Ministerio de Educación de República Dominicana implementa política transversal en Derechos Humanos

Es desde el año pasado (2023) que el Ministerio de Educación ha priorizado el desarrollo de acciones institucionales para promover los Derechos Humanos. En su claro compromiso pone en marcha la idea de implementar una política transversal. La Dirección de Relaciones Internacionales, en coordinación con el Departamento de Evaluación del Desempeño y Capacitación Administrativa de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación (MINERD), celebró el pasado viernes 28 de junio el encuentro denominado “Hablemos de los Derechos Humanos”, actividad que contó con la colaboración técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Defensor del Pueblo.  Al inicio del evento, la Sra. Omayra Gómez Pereyra, Coordinadora de la Política Transversal en Derechos Humanos en el MINERD, enfatizó que el encuentro se realizó siguiendo los lineamientos del Art. 11 de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo que normaliza la citada Política y el indicador 3.b., instaurado para los DD.HH., en la Guía de Políticas Transversales 2024. La señora Elena Salazar, Directora General de Relaciones Internacionales, en sus palabras de apertura, agradeció a los presentes la motivación para participar en un espacio dinámico de sensibilización y a la vez de reflexión sobre un tema de gran importancia para el sistema educativo dominicano, como es la inclusión del enfoque de Derechos Humanos. “Esta actividad procura que las y los participantes fortalezcan sus conocimientos sobre los Derechos Humanos, reconocidos a nivel internacional en los Sistemas Universal y Regional de protección de Derechos Humanos e instituidos como fundamentales en la Constitución de la República Dominicana, por lo que es deber del Estado el fomentar su respeto y garantizar el acceso a los medios necesarios para el logro de su protección” Elena Salazar, Directora General de Relaciones Internacionales del MINERD Igualmente, la Sra. Salazar, aprovechó la oportunidad para agradecer al Ministro Ángel Hernández, por el apoyo otorgado a las propuestas de acciones de la Dirección de Relaciones Internacionales de cara a la Política antes citada, así como a la Dirección de Recursos Humanos, especialmente al Departamento de Evaluación del Desempeño y Capacitación Administrativa. Ya iniciadas las exposiciones, el Sr. Franklin Tejeda, Punto Focal de la UNESCO en la República Dominicana, expresó que es de alta importancia para su Organización acompañar las acciones del Ministerio de Educación para la implementación exitosa de la política sobre incorporación del enfoque transversal de Derechos Humanos en el sistema educativo. “Esta cooperación técnica responde a los compromisos pactados por el Sistema de las Naciones Unidas con el gobierno dominicano en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2023-2027, en particular con el efecto que procura que las personas que se encuentran en el territorio, especialmente las mujeres, niñas y adolescentes y otros grupos en situación de vulnerabilidad, tengan mayor acceso a una protección integral de sus derechos humanos, y a entornos libres de violencia y discriminación en todas sus manifestaciones” Franklin Tejeda, Punto Focal de la UNESCO El señor Vladimir Rosario, analista de formación en Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, estuvo facilitando la ponencia Mecanismos Nacionales de Protección en Derechos Humanos, resaltando principalmente, las normativas que sustentan el accionar del Defensor de Pueblo, así como la funcionalidad de esta institución ante las violaciones de derechos a los ciudadanos, conforme al art. 191 de la Constitución Dominicana y la Ley 19-01.  Finalmente, la Sra. Omayra Gómez, retomó las palabras para compartir los avances del Ministerio de Educación con miras a dar cumplimiento a los indicadores que serán evaluados este 2024 por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), Ministerio de Administración Pública (MAP) y Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), en su rol de entidades rectoras de las Políticas Transversales establecidas en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (01-12), como lo es la Política Transversal en Derechos Humanos.  Este ciclo de capacitación inició durante el último trimestre del 2023 con el apoyo de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Oficina del Coordinador Residente, la UNESCO y el Defensor del Pueblo. Las acciones han continuado este año, con espacios presenciales que han beneficiado a más de 100 personas de diferentes grupos ocupacionales que laboran en el MINERD y el INABIMA, como uno de sus institutos descentralizados. La meta es concluir el 2024 con más de 500 colaboradores (as) sensibilizados (as), en cumplimiento al indicador 3.b., instituido para DD. HH. en la Guía de Políticas Transversales, de conformidad a lo establecido en el artículo 11 de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Fuente: [2024-04-julio]. UNESCO. Avances del Ministerio de Educación de República Dominicana en la implementación de la política transversal en Derechos Humanos. https://www.unesco.org/es/articles/avances-del-ministerio-de-educacion-de-republica-dominicana-en-la-implementacion-de-la-politica

UNESCO: cómo los docentes pueden abordar el antisemitismo y la discriminación en las escuelas

Desde abril de 2023, la UNESCO ha formado a docentes de toda la Unión Europea con miras a detectar, prevenir y hacer frente de manera más eficaz al antisemitismo dentro y fuera de las escuelas. Se han sostenido encuentros con docentes y directores de centros educativos de Grecia, Croacia y Francia y se les ha preguntado cuáles son los elementos esenciales de una respuesta eficaz a esta amenaza creciente. A continuación, las nueve recomendaciones que han sido identificadas. 1. Abordar el antisemitismo con coherencia “Las escuelas deben abordar el antisemitismo de manera continua, y no sólo cuando sucede algo negativo”, afirma Nina Karkovic, directora de una escuela de Croacia. Sus colegas de toda Europa, que apoyan un enfoque transversal y la necesidad de políticas escolares antidiscriminatorias más sólidas, comparten esta misma opinión. Laurent Klein, director de una escuela de Francia, indica que los docentes deben recibir formación sobre las distintas formas de prejuicio e intolerancia. Considera que el antisemitismo, que constituye una forma particular de discriminación, debe ser abordado como tal en todas las asignaturas, con los diferentes grupos de edad, a lo largo de todo el año y no sólo en momentos puntuales o en días específicos. Asimismo, añade que este tipo de educación puede empezar desde una edad temprana, pero debe adaptarse a las necesidades de cada alumno. “Con los alumnos más jóvenes, podemos evocar las maneras en que una persona puede ser rechazada y la razón de este rechazo”. 2. Reacción eficaz ante los incidentes El número de incidentes de carácter antisemita en Europa se ha incrementado significativamente (enlace externo) en la última década, y se manifiesta desde el uso de un lenguaje antisemita, así como de símbolos o con amenazas directas. “Los niños a menudo no se dan cuenta de la gravedad de sus actos. Y nos corresponde demostrarles por qué pueden ser preocupantes”, afirma Laurent Klein. Para ello, los docentes y los directores de los centros educativos deben establecer pautas claras de respeto mutuo. Esto implica llevar a cabo una política de tolerancia cero en lo relativo a este tipo de incidentes y aplicar medidas coherentes con el objetivo de apoyar a las posibles víctimas y de implicarse en una respuesta constructiva con respecto a los agresores. Nina Karkovic señala que los docentes pueden necesitar directivas y apoyo suplementarios para hacer frente a los incidentes antisemitas: “Por ahora, las escuelas han recibido directrices para tomar medidas disciplinarias en respuesta al comportamiento negativo de los alumnos, dependiendo de la magnitud del incidente. Sería útil disponer de un documento de políticas con directrices que hagan hincapié en los incidentes de carácter antisemita”. Loranda Miletic, de Croacia, añade que existe una evidente necesidad de recursos de calidad, como planes de estudio, orientaciones y recomendaciones con diferentes tipos de situaciones que los docentes pudieran afrontar en su trabajo, así como estudios de casos y prácticas idóneas. La UNESCO proporciona apoyo a los ministerios nacionales a cargo de la educación con el objetivo de desarrollar estas herramientas, que cada escuela puede adaptar a sus propias necesidades. 3. Enseñanza sobre la vida y la cultura judías antes, durante y después del Holocausto Para hacer frente al antisemitismo, los docentes también deben proporcionar informaciones exhaustivas sobre el pueblo judío, su cultura y los complejos procesos que han conducido a la violencia y el genocidio. Niki Tsiaousi, profesora de Historia en el instituto de segunda enseñanza 2 de Kalamariá de Tesalónica (Grecia), hace hincapié en que enseñar sobre la vida y la cultura judías no sólo durante el Holocausto, sino también antes y después de éste, puede ayudar a contrarrestar los prejuicios y la discriminación. Considera que los docentes deben examinar los factores económicos, sociales y políticos que pudieran fomentar las creencias antisemitas sin justificar el odio en ninguna de sus manifestaciones. 4. Liderar con empatía Anastasios Makrogiannopoulos, profesor de Teología e Historia y director del instituto de segunda enseñanza de Katsika, en Ioannina (Grecia), anima a los docentes para que entiendan la perspectiva de los alumnos antes de orientarlos con el objetivo de incitarlos a la reflexión crítica sobre estereotipos o prejuicios. En su opinión, la ignorancia es una razón muy corriente que subyace detrás de muchos incidentes antisemitas. Laurent Klein, de Francia, añade que los alumnos pueden tener opiniones diferentes sobre diversos temas del plan de estudios nacional obligatorio, y los docentes deben tomarlas en cuenta para encontrar enfoques sensibles y éticos. “Tenemos que pensar en los niños que acogemos. Todos son diferentes, y debemos ser conscientes y cautelosos sobre la forma en que abordamos los contenidos que tenemos que tratar con ellos”. 5. Formular preguntas Una de las formas de fomentar el diálogo reflexivo en el que los alumnos puedan sentirse seguros desafiando las suposiciones y expresando su confusión, en lugar de permanecer callados, es la formulación de preguntas, así como invitarlos a que expongan sus múltiples puntos de vista. Este enfoque permite tomar una distancia razonable entre las personas y sus puntos de vista, a la vez que se debate el contexto sin desatenderlo. Al mismo tiempo, los docentes hacen hincapié en que esas conversaciones deben arrojar luz sobre los contextos históricos y las pautas que subyacen a los acontecimientos actuales para evitar las respuestas simples a preguntas complejas. “Las escuelas no son islas dentro de la sociedad. Cuando ocurrieron los principales incidentes antisemitas en 2015, iniciamos un diálogo sobre estos temas con nuestros alumnos. No podemos ignorar lo que ocurre del otro lado del recinto de nuestra escuela”, afirma Laurent Klein. Niki, de Grecia, también exhorta a los docentes a que complementen sus clases con materiales que permitan a los alumnos hacerse preguntas por sí mismos, como vídeos de archivo y estadísticas proporcionadas por fuentes diversas. 6. Implicar a los jóvenes en pie de igualdad Enseñar sobre los acontecimientos que tuvieron lugar en un pasado remoto o en un lugar lejano puede ser un auténtico desafío. Para transmitir el mensaje y ayudar a los alumnos a relacionarse con el tema, Nina Karkovic subraya la importancia de una

Procesos de formación del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE)

En el marco de la fase de cierre del Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa (MYRP) en Ecuador, la oficina de la UNESCO en Quito, en coordinación con el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE), se encuentra desarrollando tres procesos de formación y asistencia técnica: El curso “Planeamiento educativo en contextos de emergencia”; el Seminario “La movilidad humana: diseño de estrategias y programación de acciones”; y el Fortalecimiento de las capacidades estatales para la Mejora del Ecosistema de Datos de Educación en Emergencias en Ecuador. El objetivo es promover y fortalecer las capacidades de los diferentes actores de la comunidad educativa en el Ecuador, particularmente de los equipos técnicos del Ministerio de Educación (MINEDUC), del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), otras instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales (ONG) como RET Internacional, PLAN Internacional y otras organizaciones que trabajan en el sector educativo. UNESCO En este contexto, se realizaron una serie de encuentros presenciales de formación en el cual participaron: Además, se contó con la participación de la Representante a cargo de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación en Ecuador, Dra. Saadia Sánchez Vegas, quien destacó el desarrollo del encuentro presencial y enfatizó en el impacto positivo que estas iniciativas tienen en la formación de capacidades de la comunidad educativa. Finalmente, existió un balance positivo del encuentro presencial ya que los asistentes a los distintos talleres expresaron su satisfacción respecto a las exposiciones y actividades desarrolladas. Estos procesos de capacitación y diálogo técnico permiten el fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos para la planeación, implementación y evaluación de políticas educativas en contextos de crisis prolongadas.  Fuente: [2024-13-junio]. UNESCO. Procesos de formación del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE). https://www.unesco.org/es/articles/procesos-de-formacion-del-instituto-internacional-de-planeamiento-de-la-educacion-de-la-unesco-iipe

La UNESCO pone a disposición recursos educativos para situaciones de emergencia

Para las poblaciones afectadas por emergencias y crisis prolongadas, la educación desempeña un papel crucial al proporcionar un efecto protector inmediato y brindar un sentido de normalidad, estabilidad y esperanza en momentos difíciles. Además, capacita a las comunidades educativas con los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para facilitar la preparación y recuperación. Las intervenciones en entornos educativos, como la educación socioemocional, el apoyo psicosocial y la seguridad escolar, potencian este efecto protector de la educación al abarcar enfoques, modelos e intervenciones esenciales para hacer frente a situaciones de emergencia. En colaboración con el Ministerio de Educación de Chile, la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha desarrollado tres infografías temáticas con el propósito de difundir la importancia de estas intervenciones educativas en contextos de emergencia, así como recursos educativos dirigidos a preparar de manera más efectiva a las comunidades educativas ante futuros desastres y crisis prolongadas. Inforgrafías: Fuente: [2024-10-junio]. UNESCO. La UNESCO pone a disposición de comunidades educativas recursos educativos para situaciones de emergencia. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-pone-disposicion-de-comunidades-educativas-recursos-educativos-para-situaciones-de

La UNESCO presenta nuevas iniciativas para llevar “una educación más verde” a las aulas

Un análisis de la UNESCO de 100 planes de estudio nacionales realizado en 2021 desveló que casi la mitad de ellos (el 47 %) no mencionan el cambio climático. De acuerdo a ese estudio, tan solo el tercio de los docentes se siente con la capacidad de abordar adecuadamente el tema de la acción climática en sus aulas y el 70 % de los jóvenes encuestados no podía explicar el cambio climático, manifestando su preocupación por la forma en que se enseña actualmente.  Aportar una educación más verde a las escuelas y los planes de estudio es una de las mejores formas de combatir el cambio climático a largo plazo. Ha llegado la hora de integrar la educación medioambiental en todas las asignaturas escolares, en todos los niveles educativos, con un enfoque orientado a la acción que ayude a los jóvenes a comprender que pueden cambiar las cosas. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO Así que debido al estudio, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, decidió priorizar la educación sobre el medio ambiente en lo que respecta al apoyo que la Organización presta a sus Estados Miembros. La UNESCO ha liderado la Alianza para una Educación Verde, a la que se han sumado más de 80 Estados Miembros y que permite la colaboración entre más de 1300 organizaciones, entre ellas organismos de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil y de jóvenes, así como el sector privado. Esta comunidad proporciona a los países herramientas esenciales para reforzar el papel de la educación en la lucha contra el cambio climático. Aunque tras los últimos tres años los Estado Miembros de la UNESCO desarrollan avances favorables en relación a la integración de temáticas medioambientales en los planes de estudio, un nuevo informe copublicado por la Organización (en inglés)  advierte de que la educación formal se ha centrado demasiado en impartir conocimientos sobre cuestiones medioambientales, en lugar de promover la acción, sin mostrar a los estudiantes el papel que pueden desempeñar en la lucha contra la crisis climática. El informe sostiene que la educación para el desarrollo sostenible también debe centrarse en las experiencias de primera mano que tienen más probabilidades de conducir al cambio. Con este fin, la UNESCO promueve dos herramientas concretas para sus Estados Miembros y las comunidades educativas de todo el mundo:

Derechos humanos y ciudadanía para una vida mejor

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com Se supone que el Gobierno, el Congreso y el Poder Judicial son los guardianes de la ciudadanía y los derechos humanos. No obstante, ¿es correcto que la presidenta exhiba sus costosas joyas en comunidades pobres y 82 legisladores, de los 130, estén investigados por la Fiscalía, según Transparencia? Esta banda de politicastros, en vez de contribuir al bienestar, impulsan leyes a su favor y pugnan reelegirse para ganar impunidad. Ante este panorama desalentador, optemos por la resistencia social desde la educación para encarar este atroz ataque contra la dignidad humana. Este desprecio social por parte de los gobernantes, han generado una profunda desigualdad, provocando la exclusión humana. Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, en la actualidad, 3.3 millones de peruanos no tienen acceso al agua potable y 6.4 millones no disponen de alcantarillado. Además, en nuestro país se registran 8 denuncias al día por pensión alimentaria y cuatro mil asaltos diarios, poniendo en tela juicio que la cultura ciudadana está invadida por la irresponsabilidad y la violencia. La implementación del Proyecto de Educación en Derechos Humanos de Unesco, empodera en los estudiantes los valores cívicos y la responsabilidad humana para generar personas comprometidos con el bien común. Al discutir en las escuelas, casos concretos, tales como la delincuencia, los abusos, la pobreza y el abandono de los padres, se fomenta una cultura solidaria para construir un Perú mejor, donde las leyes no amparan al ciudadano de bien, sino a aquellos que rompen las normas. Esta Ciudadanía propicia de que la vida se desarrolla en colectividad y no en la individualidad. Como sociedad, sigamos el legado del monseñor salvadoreño, Óscar Arnulfo Romero, quien nos invitó a capacitar a los niños y jóvenes en el análisis crítico de la realidad, como agentes de transformación, para que participen en la vida política y democrática. En este transitar, cada ciudadano somos activistas del bien y del mal y cabe esta pregunta ¿En qué lugar de la batalla nos encontramos? La implementación de los derechos humanos es esencial para una plena convivencia y es una garantía de un futuro sostenible. En la escuela, desarrollemos la convicción que todos tenemos el derecho de vivir y que nadie puede quitar la vida a los demás. Aprendamos que ciudadanía es respetar a los demás. Asimismo, es fundamental perfeccionar el diálogo como el medio más poderoso para solucionar cualquier dificultad. Practicar la ciudadanía y los derechos humanos es un acto de justicia social y respeto. Es una de las formas de enfrentarnos a la corrupción y la violencia que está conduciendonos a la bancarrota y la deshumanización. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Buscan incluir al Barrio Histórico Universitario en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco

Durante los días del desarrollo del II Taller Internacional “Las universidades frente a los retos de estudio, conservación y restauración de los bienes históricos y culturales de la Unesco: El caso de la ciudad de Puebla”, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, se comunicó detalles sobre el proyecto del Barrio Histórico Universitario, como van los avances para que ingrese a la lista del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco. En la clausura del taller, José Carlos Bernal Suárez, vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, señaló que también se intercambiaron ideas, experiencias y opiniones exitosas; se reiteró el compromiso de la institución para trabajar en la protección y difusión de su acervo histórico, arquitectónico y cultural destinado a ser la gran herencia para las nuevas generaciones. Como punto culminante de este encuentro se firmó una declaración conjunta de amistad y suma de voluntades para avanzar en ese propósito: Carta Puebla, en la cual se plasma el compromiso de la BUAP y otras instituciones de educación superior, la Unesco, el INAH, la Secretaría de Cultura, la Gerencia del Centro Histórico de Puebla y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), para preservar el patrimonio universitario mundial, impulsar su estudio e investigación, así como el intercambio académico. “La Carta Puebla es un testimonio de nuestra determinación colectiva para preservar y enriquecer la herencia cultural, académica e identitaria que nuestras universidades representan. Considero que éste es un momento significativo para avanzar en los propósitos expresados en el documento y en el valor de la cooperación interinstitucional”, destacó Bernal Suárez. En su intervención, Francisco Vélez Pliego, coordinador técnico del proyecto Barrio Histórico Universitario, comentó que la Carta Puebla se nutre de comentarios y aportaciones de especialistas en el tema que asistieron a las reuniones de este encuentro sobre la conservación y restauración de bienes históricos. “Este taller marca una nueva etapa para resignificar el concepto de las universidades, así como para trabajar unidos en la conservación del patrimonio universitario. Juntos podemos construir un futuro en el que la ciencia y la cultura sean accesibles para todos”, expresó. De manera previa, en la Sala de Lectura de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, representantes de algunas de las instituciones adscritas a la lista Patrimonio Mundial de la Unesco compartieron experiencias sobre los retos de conservación de ciudades históricas ante el acelerado proceso de urbanización y la falta de turismo; las buenas prácticas que realzan la identidad cultural; la importancia de repensar el rol del patrimonio; generar sinergias para trabajar en la consecución de un mismo fin; así como comprender el papel de la universidad pública en la conservación y difusión del patrimonio, entre otras acciones. Los oradores coincidieron en que las universidades son productoras del conocimiento y de un patrimonio vivo. Son ascensores públicos para cambiar la sociedad, distintivos de las naciones y espacios de saber, por lo que construyen los relatos de las ciudades y son pilar ineludible de la construcción de un futuro mejor”. En esta clausura participaron Frank Marcano Requena, representante del rector de la Universidad de Venezuela; Jordi Treserras Juan, director del Laboratorio de Patrimonio, Creatividad y Turismo Cultural de la Universidad de Barcelona; Graciela Motta Botello, expresidenta de ICOMOS-México y coordinadora del Programa Patrimonio Cívico Cultural y Combate a la Pobreza de la UNAM; y Luis Rafael Méndez Rodríguez, director General de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla. También acudió Enrique Glockner Corte, secretario de Cultura del estado, y Giuseppe Lo Brutto, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

Miles de docentes unirán la comunidad educativa para la sostenibilidad más grande de Latinoamérica

Más de 12.000 docentes de diferentes países pretenden crear un mundo más sostenible. Esta propuesta puede ser posible porque participarán en la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible, la cual es una formación gratuita y de calidad internacional impulsada por UNESCO y Learning by Helping que tiene como objetivo transformar las aulas en semilleros de conciencia ambiental y social.  Estos docentes, que enseñan en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, entre otros países de la región, se convertirán en agentes de cambio, inspirando a sus estudiantes a través de proyectos educativos con impacto tangible en sus comunidades. “Desde Learning by Helping entendemos que construir un mundo más sostenible es urgente. Nos llena de entusiasmo saber que educadores y educadoras de toda la región comparten esta mirada y buscan oportunidades de formación para abordar este desafío desde las aulas. Estamos convencidos de que las y los docentes de la región son agentes de cambio indispensables para generar los cambios profundos que necesita nuestro planeta” Tomy Megna, Fundador de Learning by Helping Este tipo de cursos tiene un costo promedio de 1200 dólares en Latinoamérica. Sin embargo, la propuesta de UNESCO y Learning by Helping cuenta con un esquema de financiamiento y el compromiso de cada uno de los actores del ecosistema que permiten que sea posible impulsar una formación orientada a la educación para la sostenibilidad a gran escala y totalmente gratuita para quienes participan.  Pero en esta ocasión fue completamente gratuita, esto debido al apoyo Google for Education, Fundación Botnar, Fundación Leo Werthein, DIRECTV y SKY, desde su programa de educación Escuela Plus, y de muchas más organizaciones del tercer sector, empresas y estudiantes. También fue clave el compromiso de las autoridades educativas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay.  Por su parte, Ernesto Fernandez Polcuch, Director de la Oficina Regional UNESCO Montevideo, destacó: “La articulación con Learning by Helping nos brinda un nuevo enfoque para abordar los desafíos urgentes relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el campo de la educación. De este modo, enriquece el Programa de Fortalecimiento en Capacidades Docentes en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible y demuestra nuestro compromiso compartido con la educación de calidad y la promoción de un futuro sostenible para todos. Definitivamente, tenemos que seguir trabajando para que las y los docentes de la región sean agentes de cambio para alcanzar la Agenda 2030”.  “Sabemos que la formación de nuestros docentes es algo muy serio y que el tiempo que le dedican es muy importante. Esta formación va más allá de lo profesional o de aprender cómo llevar el Desarrollo Sostenible a las aulas, estamos convencidos de que es una forma de crecer como individuos, de entender mejor el mundo en el que vivimos. La colaboración con learning by Helping, así como con diversas organizaciones, ministerios y referentes regionales es fundamental para fortalecer este programa y su impacto en la formación de ciudadanos globalmente conscientes. Cuando se combinan las buenas ideas, la solidez del conocimiento, y la voluntad de nuestros docentes por seguir aprendiendo es una fórmula de éxito”, destaca Zelmira May, Especialista en Educación de UNESCO. Una región con la potencia del cambio En realidad han sido más de 30.000 docentes de toda la región que se han unido, más del objetivo que se esperaba, pues en esta primera edición se esperaba formar tan solo 10.000 docentes, que claramente fue superado, lo que amplió altamente las expectativas respecto del interés que despertó la propuesta.  Tras un proceso de revalidación y compromiso con la formación, se amplió la primera cohorte a más de 12.000 cupos. Esta primera edición tuvo foco en 5 países de la región en los que habrá instancias presenciales optativas. Entre los más de 12.000 inscriptos se destacó la participación de educadores de Argentina, con 5200 inscriptos, y de Colombia, con 3715, seguidos de Chile (868), Ecuador (644) y Uruguay (420). Además, participarán más de 1000 docentes de otros países de Latinoamérica como Perú, México, Venezuela, Bolivia, entre otros.  La Certificación inició el 7 de mayo y, durante 6 meses, permitirá que docentes de la región accedan a clases semanales online, sincrónicas y con posibilidad de acceder de forma asincrónica, con la más alta excelencia docente.  Además, desarrollarán proyectos educativos para la sostenibilidad, contarán con espacios de retroalimentación compartidos con pares de toda la región, talleres presenciales optativos, mentorías personalizadas online y podrán acceder a más de 80.000 libros digitales.  “Durante el trayecto formativo se presentarán propuestas que inspirarán a quienes participen de la formación, tales como Jóvenes por el clima, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otras. Queremos que quienes enseñan tengan un amplio abanico de acciones posibles para trabajar en sus aulas junto con sus estudiantes”, afirmó Guadalupe Penas, Project Manager de Learning by Helping. Además, quienes participen contarán con el acompañamiento de referentes en pedagogía y accederán a estrategias didácticas basadas en la metodología de Innovación Social diseñada por Learning by Helping y que ya ha sido implementada en más de 90 países.  La propuesta pone foco en el desarrollo de proyectos de impacto que partan de la exploración de problemáticas, el procesamiento de la información, la generación y selección de ideas, la creación de prototipos y experiencias de testeos y la presentación al ecosistema social. Las voces del cambio Quienes se encuentran participando de la Certificación expresaron su entusiasmo y expectativas respecto de los contenidos que están recibiendo. Según sus un puntaje de 9,2/10 de satisfacción con el contenido de la primera clase.  Una de las invitadas especiales de la primera clase fue Nicki Becker, activista climática y co-fundadora de Jóvenes por el Clima de Argentina. Durante su participación, destacó: “Me llena de esperanza saber que tantas personas de mi edad, o incluso mucho más jóvenes, se van a ver impactadas por todo lo que aprendan las personas que están haciendo este curso. Creo que ni siquiera podemos, más allá de los números, medir el impacto que esto puede tener; nos va a dar la posibilidad de prender un montón de chips en un montón de
smartphone, woman, girl-982559.jpg

Primer encuentro sobre Ciudadanía Digital como Política Pública en Educación

La UNESCO, en colaboración con Microsoft, el pasado mes de mayo (días 21 y 22) llevaron a cabo el Primer Encuentro sobre Ciudadanía Digital como política pública en educación en Punta del Este, Uruguay, el 21 y 22 de mayo de 2024. Este evento reunió a representantes Ministerios y Secretarías de Educación, Trabajo, Juventud y Ciencia y Tecnología de varios países de América Latina. Tiene como objetivo reflexionar sobre las mejores estrategias para incorporar la ciudadanía digital en las políticas públicas educativas a lo largo de la vida. Consolidación de la ciudadanía digital en América Latina La era digital ha traído consigo desafíos y oportunidades que demandan una ciudadanía digital consciente. Problemas como la exposición de la privacidad en las redes sociales, el ciberacoso, el discurso de odio, el grooming y la desinformación son cada vez más prevalentes. Al mismo tiempo, las tecnologías de información y comunicación ofrecen grandes oportunidades para niños, niñas y jóvenes.  Con el objetivo de abordar estos desafíos, la UNESCO, con el apoyo de Microsoft, ha desarrollado el primer Programa de Educación en Ciudadanía Digital para América Latina. Este programa busca promover y fortalecer los principios de la ciudadanía digital a través de la educación, en todos sus ámbitos, ayudando a comprender el entorno digital y su impacto en la vida cotidiana.  Desde 2019, se han llevado a cabo diversas instancias de capacitación para instituciones gubernamentales en países como Argentina, Ecuador, México y Uruguay, buscando crear una red de entidades interesadas en la formación de equipos técnicos y el desarrollo de políticas.  Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, destaca la relevancia de este encuentro: “La ciudadanía digital es un componente esencial para la formación de ciudadanos críticos y responsables en el siglo XXI. Este evento es una oportunidad única para que los países de América Latina colaboren y compartan experiencias en la creación de políticas públicas que promuevan estas competencias esenciales.”  El Primer Encuentro del Programa Latinoamericano en Ciudadanía Digital como Política Pública en Educación representa un esfuerzo significativo para enfrentar los desafíos del entorno digital actual.  Con el apoyo de la UNESCO y Microsoft, y la participación de diversos actores gubernamentales, se espera fomentar una red de colaboración regional que promueva la formación y el desarrollo de competencias digitales esenciales para la sociedad contemporánea.  Por su parte, Zelmira May, Especialista de Educación de la UNESCO, subraya el impacto esperado del programa: “A través de este encuentro, buscamos fortalecer la capacidad de los educadores para integrar la ciudadanía digital en sus prácticas pedagógicas, asegurando que los estudiantes no solo sean consumidores pasivos de tecnología, sino participantes activos y críticos en el entorno digital.” Fuente: [2024-16-05]. UNESCO. Primer encuentro del Programa Latinoamericano en Ciudadanía Digital como Política Pública en Educación. https://www.unesco.org/es/articles/primer-encuentro-del-programa-latinoamericano-en-ciudadania-digital-como-politica-publica-en

UNESCO, CAN y APCI impulsan un espacio de diálogo por la educación en la Amazonía

El evento “Nuestros futuros: Educación para una Amazonía sostenible desde la gente”, organizado por UNESCO Perú, la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), reunió en Lima a actores clave del sector público, privado, cooperación y sociedad civil para dialogar sobre la importancia de poner la educación en el centro de los esfuerzos de desarrollo sostenible y conservación de los territorios amazónicos. Se destacó la necesidad de la Amazonía en la regulación del clima.  Parte del encuentro consta en resaltar el potencial de transformación colectiva de una educación a lo largo de la vida en los instrumentos regionales y globales de cooperación internacional. “La educación y las competencias técnicas de una población es también una condición habilitante para el desarrollo socio económico de la Amazonia – sean negocios forestales, bionegocios o infraestructura”, subrayó Igor Garafulic, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú.  “Desde UNESCO queremos poner la educación en la agenda amazónica”, expresó Guiomar Alonso Cano, Representante de la UNESCO en el Perú.  “Es claro que la educación es un derecho y a su vez es una vía para contribuir al desarrollo económico y social de la Amazonía y permitir que niñas, niños y adolescentes lideren el progreso de sus comunidades“, enfatizó.  Retomando el peruano revisado en el estudio “Amazonía: Educación y desarrollo sostenible”, elaborado por encargo de Porticus y la Oficina de UNESCO en Perú, se logró crear un espacio de intercambio y de análisis regional en cuanto como se abordan los desafíos vigentes en la Amazonía.   “Desde la Secretaría General de la CAN estamos convencidos que es necesario y urgente fortalecer el potencial de los instrumentos regionales y globales de  cooperación en favor de la educación y de la importancia de la articulación, entre los esfuerzos de desarrollo sostenible, para construir competencias y liderazgos que impulsen un desarrollo equilibrado en la Amazonía“, afirmó Gonzalo Gutiérrez Reinel, Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones. El Secretario General, destacó que desde el 2020, los países de la CAN cuentan con una Carta Ambiental Andina, la cual establece entre sus objetivos comunes la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de  Desarrollo Sostenible (ODS). Resaltó que el Comité Andino de Autoridades Ambientales ha reiniciado sus trabajos, lo cual demuestra la voluntad de la Comunidad Andina de impulsar acciones conjuntas por la protección del planeta y la biodiversidad. Por su parte, Nelsith Sangama, lideresa del pueblo Kichwa y Segunda Vocal de AIDESEP, recordó que debemos tener en cuenta que en la Amazonía hay una diversidad étnica y de lenguas por lo que “debemos fortalecer la educación respetando las culturas y nuestra diversidad” y acelerar la presencia del Estado con sentido de equidad, justicia y seguridad.  El evento, contó además con un panel de especialistas de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, países miembros de la Comunidad Andina, quienes, desde una mirada multisectorial, destacaron la importancia de la educación en el desarrollo económico, social y ambiental, cambio climático y migración. Se destacó la necesidad de desarrollar estrategias educativas y servicios adaptados a las necesidades específicas de los territorios de la Amazonía.  A pesar de los avances, todavía queda pendiente abordar los desafíos educativos y estructurales que afectan a las poblaciones más vulnerables de la Amazonía peruana, donde persisten significativas brechas de acceso y calidad educativa. A nivel nacional, solo 6 de cada 10 adolescentes acaban la secundaria. En la Amazonía, solo 3 de cada 10. Es un hecho que las niñas son las primeras en ser excluidas e interrumpir sus trayectorias educativas. Las cifras muestran que aún hay mucho por hacer.  Participaron también del evento; Gonzalo Gutiérrez, Secretario General de la Comunidad Andina; Luis Canales, Especialista de la Dirección de Políticas y Programas de APCI; Jessica Niño de Guzmán, Viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS); Nora Delgado, Directora Regional de Educación de Ucayali; así como representantes de GIZ y PROFONANPE.   Al cierre del evento, Astrid Arbildo, Coordinadora Técnica de UNESCO Perú, reflexionó sobre la importancia de poner la educación en la agenda climática y a la par amplificar y fortalecer las voces de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y pueblos indígenas en Amazonía.  Fuente: [2024-26-abril]. UNESCO. UNESCO, CAN y APCI impulsan un espacio de diálogo por la educación en la Amazonía. https://www.unesco.org/es/articles/unesco-can-y-apci-impulsan-un-espacio-de-dialogo-por-la-educacion-en-la-amazonia
Instagram