UNESCO, CAN y APCI impulsan un espacio de diálogo por la educación en la Amazonía

El evento “Nuestros futuros: Educación para una Amazonía sostenible desde la gente”, organizado por UNESCO Perú, la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), reunió en Lima a actores clave del sector público, privado, cooperación y sociedad civil para dialogar sobre la importancia de poner la educación en el centro de los esfuerzos de desarrollo sostenible y conservación de los territorios amazónicos. Se destacó la necesidad de la Amazonía en la regulación del clima.  Parte del encuentro consta en resaltar el potencial de transformación colectiva de una educación a lo largo de la vida en los instrumentos regionales y globales de cooperación internacional. “La educación y las competencias técnicas de una población es también una condición habilitante para el desarrollo socio económico de la Amazonia – sean negocios forestales, bionegocios o infraestructura”, subrayó Igor Garafulic, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú.  “Desde UNESCO queremos poner la educación en la agenda amazónica”, expresó Guiomar Alonso Cano, Representante de la UNESCO en el Perú.  “Es claro que la educación es un derecho y a su vez es una vía para contribuir al desarrollo económico y social de la Amazonía y permitir que niñas, niños y adolescentes lideren el progreso de sus comunidades“, enfatizó.  Retomando el peruano revisado en el estudio “Amazonía: Educación y desarrollo sostenible”, elaborado por encargo de Porticus y la Oficina de UNESCO en Perú, se logró crear un espacio de intercambio y de análisis regional en cuanto como se abordan los desafíos vigentes en la Amazonía.   “Desde la Secretaría General de la CAN estamos convencidos que es necesario y urgente fortalecer el potencial de los instrumentos regionales y globales de  cooperación en favor de la educación y de la importancia de la articulación, entre los esfuerzos de desarrollo sostenible, para construir competencias y liderazgos que impulsen un desarrollo equilibrado en la Amazonía“, afirmó Gonzalo Gutiérrez Reinel, Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones. El Secretario General, destacó que desde el 2020, los países de la CAN cuentan con una Carta Ambiental Andina, la cual establece entre sus objetivos comunes la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de  Desarrollo Sostenible (ODS). Resaltó que el Comité Andino de Autoridades Ambientales ha reiniciado sus trabajos, lo cual demuestra la voluntad de la Comunidad Andina de impulsar acciones conjuntas por la protección del planeta y la biodiversidad. Por su parte, Nelsith Sangama, lideresa del pueblo Kichwa y Segunda Vocal de AIDESEP, recordó que debemos tener en cuenta que en la Amazonía hay una diversidad étnica y de lenguas por lo que “debemos fortalecer la educación respetando las culturas y nuestra diversidad” y acelerar la presencia del Estado con sentido de equidad, justicia y seguridad.  El evento, contó además con un panel de especialistas de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, países miembros de la Comunidad Andina, quienes, desde una mirada multisectorial, destacaron la importancia de la educación en el desarrollo económico, social y ambiental, cambio climático y migración. Se destacó la necesidad de desarrollar estrategias educativas y servicios adaptados a las necesidades específicas de los territorios de la Amazonía.  A pesar de los avances, todavía queda pendiente abordar los desafíos educativos y estructurales que afectan a las poblaciones más vulnerables de la Amazonía peruana, donde persisten significativas brechas de acceso y calidad educativa. A nivel nacional, solo 6 de cada 10 adolescentes acaban la secundaria. En la Amazonía, solo 3 de cada 10. Es un hecho que las niñas son las primeras en ser excluidas e interrumpir sus trayectorias educativas. Las cifras muestran que aún hay mucho por hacer.  Participaron también del evento; Gonzalo Gutiérrez, Secretario General de la Comunidad Andina; Luis Canales, Especialista de la Dirección de Políticas y Programas de APCI; Jessica Niño de Guzmán, Viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS); Nora Delgado, Directora Regional de Educación de Ucayali; así como representantes de GIZ y PROFONANPE.   Al cierre del evento, Astrid Arbildo, Coordinadora Técnica de UNESCO Perú, reflexionó sobre la importancia de poner la educación en la agenda climática y a la par amplificar y fortalecer las voces de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y pueblos indígenas en Amazonía.  Fuente: [2024-26-abril]. UNESCO. UNESCO, CAN y APCI impulsan un espacio de diálogo por la educación en la Amazonía. https://www.unesco.org/es/articles/unesco-can-y-apci-impulsan-un-espacio-de-dialogo-por-la-educacion-en-la-amazonia

Las escuelas verdes de Maldivas capacitan a los agentes de un cambio sostenible: UNESCO

Como parte de la iniciativa nacional EDS para 2030, el marco Fehi Madharusa se ha integrado en las prácticas en las aulas de las escuelas de todo el país, adoptando un enfoque holístico que abarca la gobernanza escolar transformadora, los sistemas, los programas educativos y la participación de la comunidad. Esta iniciativa ya se ha aplicado en siete escuelas experimentales, en las que 68 docentes han recibido formaciones con miras a desarrollar sus capacidades. En la escuela Hiriya, uno de los centros educativos experimentales de Malé, la vicedirectora Dhiyana Ahmed Didi lidera el movimiento ecológico junto a docentes y alumnos comprometidos, y utiliza el programa para impulsar un cambio cultural en favor de la ética ecológica en la comunidad escolar.  “Hemos adoptado prácticas alternativas respetuosas con el medioambiente, como abstenernos de utilizar globos para las decoraciones y eliminar gradualmente las botellas y bolsas de plástico en el recinto escolar”, afirma la vicedirectora.  Dhiyana Ahmed Didi y sus compañeros incorporan un aprendizaje experimental más práctico para fomentar la curiosidad y despertar el interés de los alumnos. Mediante el Club Medioambiental de la escuela, el desarrollo de un sistema hidropónico o de cultivo sin tierra, ayuda a que los alumnos cultiven lechugas en el invernadero de la escuela. Esta práctica utiliza menos agua, fomenta la agricultura ecológica e inculca los valores de sostenibilidad. Ayudar a los docentes en la ecologización de sus escuelas En la escuela Maafushi, otro centro educativo experimental del atolón de Malé, la profesora Aishath Asifa comparte su experiencia en la realización de actividades ecológicas como parte de las prácticas sostenibles de la escuela: “Somos más conscientes de los recursos que utilizamos. Por ejemplo, del uso del agua, de la electricidad y también reducimos la cantidad de papel que imprimimos”. El proyecto reconoce la necesidad de apoyar a los docentes con las herramientas necesarias para enseñar competencias y valores clave relacionados con la resiliencia al cambio climático y la sostenibilidad medioambiental en las escuelas. “Nuestra colaboración con el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Educación de las Maldivas en el desarrollo del marco Fehi Madharusa ha sido un viaje dinámico de descubrimiento e innovación”, afirma Azhoora Ahmed, directora de la ONG Soneva Namoona. “Mediante el programa experimental inicial, detectamos y abordamos los desafíos al aplicar de los planes de estudio y actividades del marco. Este proceso iterativo nos ha permitido adaptar y perfeccionar este marco, garantizando su eficacia en la creación de escuelas verdes. Nuestro compromiso con la educación sostenible se mantiene mientras seguimos evolucionando y mejorando el marco Fehi Madharusa en beneficio de las generaciones futuras”.  El proyecto ha servido de inspiración para que los jóvenes estudiantes comprendan mejor los retos de la sostenibilidad a escala local y mundial. “Gracias al programa Fehi Madharusa, los alumnos se han sensibilizado con las cuestiones medioambientales, participan activamente en iniciativas ecológicas y adoptan la sostenibilidad como forma de vida”, afirma Didi, subdirectora de la escuela Hiriya. Una mayor concienciación y una participación entusiasta con las actividades medioambientales significan un futuro prometedor para nuestro planeta”. La aplicación del marco de escuelas verdes de Maldivas es un magnífico ejemplo que muestra cómo se capacita a docentes y alumnos para que actúen juntos como agentes sostenibles del cambio, incorporando la EDS en las actividades escolares. A medida que esta iniciativa se extienda por todo el país, la influencia de dar prioridad a la sostenibilidad en las escuelas tendrá una mayor repercusión en la transformación de los entornos de aprendizaje. Como parte de los esfuerzos de la UNESCO para reforzar la EDS, la Hoja de ruta para la EDS 2030 alienta a los Estados Miembros a poner en marcha iniciativas nacionales. Estas tienen por objeto que los Estados Miembros incorporen la EDS, al tiempo que se basen en las actividades existentes en materia de EDS en cinco ámbitos de acción prioritarios 1) Impulsar las políticas; 2) Transformar los entornos de aprendizaje; 3) Desarrollar las capacidades de los docentes; 4) Empoderar y movilizar a los jóvenes; 5) Acelerar las acciones a escala local. La Alianza para una Educación Verde, de la que también forma parte Maldivas, lanzará este año dos documentos de orientación para los Estados Miembros. El primero es la Norma de Calidad para Escuelas Verdes, cuyo objetivo es establecer una comprensión común de los requisitos básicos globales para que una escuela pueda considerar que está preparada para hacer frente al cambio climático; y el segundo se refiere a las Orientaciones para un plan de estudio ecológico que proporcionará una norma global sobre los resultados de aprendizaje esperados por parte de los alumnos sobre la acción climática en diferentes grupos de edad y temas. Fuente: [2024-26-abril]. UNESCO. Las escuelas verdes de Maldivas capacitan a los agentes de un cambio sostenible. https://www.unesco.org/es/articles/las-escuelas-verdes-de-maldivas-capacitan-los-agentes-de-un-cambio-sostenible

UNESCO advierte que las redes sociales afectan las opciones profesionales de las niñas

Un nuevo informe de la UNESCO advierte que, aunque las tecnologías digitales pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje, también presentan riesgos como la invasión de la intimidad, la distracción en el aprendizaje y el ciberacoso. Los menores de edad socializan cada vez más a través de las redes sociales. Pero, con demasiada frecuencia, las plataformas basadas en algoritmos amplifican su exposición a los estereotipos de género. El diseño de estas plataformas debe tener en cuenta consideraciones éticas. Las redes sociales no deben recluir a las mujeres y las niñas a roles que limiten sus aspiraciones educativas y profesionales. Audrey Azoulay. Directora General de la UNESCO El informe, titulado La tecnología en los términos de ellas, advierte que los contenidos basados en imágenes y controlados por algoritmos, en especial en las redes sociales, suelen exponer a las niñas a contenidos que van desde temas sexuales a vídeos que muestran comportamientos poco saludables o estándares corporales poco realistas. Lo anterior puede tener efectos especialmente perjudiciales en la autoestima y la imagen corporal de las niñas. Lo que repercute en su salud mental y su bienestar, aspectos que son esenciales para el éxito académico. El informe de la UNESCO cita un estudio de Facebook según el cual el 32 % de las adolescentes que se sienten mal con sus cuerpos, se sienten peor a causa de Instagram. También subraya el diseño adictivo de TikTok, caracterizado por vídeos cortos y atractivos. Este modelo de gratificación instantánea puede influir en la atención y los hábitos de aprendizaje, dificultando la concentración prolongada en tareas educativas y extracurriculares. Las chicas también sufren más ciberacoso que los chicos. De media, en los países de la OCDE con datos disponibles, el 12 % de las chicas de 15 años declararon haber sufrido ciberacoso, frente al 8 % de los chicos. Esta situación se ve agravada por el aumento de contenidos sexuales basados en imágenes, deepfakes generados por IA e imágenes sexuales «autogeneradas» que circulan en línea y en las aulas. Las alumnas de varios países analizados en el informe afirmaron haber estado expuestas a imágenes o vídeos que no querían ver. Los resultados demuestran la importancia de incrementar la inversión en educación —incluida la alfabetización mediática e informacional— y de una regulación más inteligente de las plataformas digitales, que se ajuste a las Directrices de la UNESCO para la gobernanza de las plataformas digitales, lanzadas en noviembre del año pasado. Fuente: [2024-25-abril]. UNESCO. Un nuevo informe de la UNESCO advierte que las redes sociales afectan al bienestar, el aprendizaje y las opciones profesionales de las niñas. https://www.unesco.org/es/articles/un-nuevo-informe-de-la-unesco-advierte-que-las-redes-sociales-afectan-al-bienestar-el-aprendizaje-y

Fortalece la UNAM colaboración con institución educativa francesa

A fin de fomentar la colaboración e intercambio estudiantil y académico en antropología, historia, literatura, lingüística y disciplinas afines de México y Francia, se firmó el Convenio General de Colaboración Académica entre la UNAM y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). Sus resultados servirán para contribuir al desarrollo del Plan de Enlace Universitario con las Comunidades Mayas (PLENUM), el cual busca regresar los saberes a estas poblaciones. Para ello se llevarán a cabo proyectos de investigación, docencia y materiales didácticos, además de la formación de personal especializado, realización de seminarios bilaterales y actividades de difusión y divulgación. Durante su visita de trabajo al Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Francia, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, William Lee Alardín, atestiguó la rúbrica del documento; por parte de la EHESS, su presidente Romain Huret; en el acto estuvo también el consejero de Cooperación y Asuntos Culturales de la Embajada de Francia en México, Jean-Francois Gueganno. Con el apoyo de la sede universitaria en la nación europea se logró la firma de esta iniciativa, mediante la cual se busca fortalecer el aprendizaje mutuo, formalizar y visibilizar diversas actividades de colaboración para garantizar el progreso del PLENUM. Esta iniciativa, impulsada por el CEPHCIS y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, tiene como meta asegurar el regreso de los saberes producidos en los ámbitos académicos nacionales e internacionales a las comunidades mayas de la Península de Yucatán y solidificar con ello nuevos vínculos entre estas y la Universidad Nacional. De igual forma, tiene el objetivo de construir una plataforma que impulse la profesionalización en la enseñanza de las lenguas originarias en el seno de la UNAM y desarrollar programas de docencia para la enseñanza del maya yucateco en la península. En este contexto, los convenios de colaboración impulsados por esta casa de estudios con instituciones de educación superior extranjeras sirven como estrategia, para garantizar la construcción de puentes que conecten los polos mundiales de producción del conocimiento con las comunidades locales de nuestro territorio nacional, promoviendo así una nueva vía de distribución del saber que enriquece a México. Ante el llamado de la UNESCO, realizado el año pasado, para celebrar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), el Instituto de Investigaciones Filológicas y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales -ambos de la UNAM-, bajo el liderazgo de la investigadora Margarita Valdovinos, promovieron en París la creación de un grupo interinstitucional para acercar y difundir -a las comunidades mayas de la península de Yucatán- la investigación generada en la academia sobre lengua, historia y cultura maya. Esta iniciativa vinculó a la UNAM con instituciones educativas francesas: Universidad de Paris Nanterre; EHESS; Escuela Práctica de Altos Estudios; y el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales. En junio de 2023, como parte de las actividades de este grupo, se celebró en el Instituto de Estudios Avanzados de París (IEA Paris) el taller La enseñanza de las lenguas amerindias, con el objetivo de definir las líneas prioritarias de acción, en el cual participaron expertos de Francia, personalidades mayas quienes han promovido la enseñanza de su lengua, e investigadores de esta. Fuente: [2024-28-abril]. Boletín UNAM-DGCS-317. Fortalece la UNAM colaboración con institución educativa francesa para ampliar el conocimiento de la cultura maya. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_317.html

Representantes de 19 países seguirán impulsando la evaluación y evidencia para la calidad educativa

Participaron en el encuentro diecinueve países miembros del Laboratorio LLECE y representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), así como también representantes de diferentes organismos de evaluación de América Latina y el Caribe. Los presentes compartieron experiencias sobre buenas prácticas en evaluación y para potenciar el trabajo colaborativo, y pusieron el foco en la importancia de generar evidencia para tomar mejores decisiones para la recuperación y transformación a nivel educativo.  Durante los tres días de trabajo, se abordaron diversos ejes temáticos para impulsar las mejoras en la evaluación de la calidad educativa en la región. En primer lugar, se trató la evaluación como herramienta dinámica que puede facilitar la identificación de áreas de aprendizaje afectadas dentro del contexto de la pandemia. Luego, se discutió acerca de la evaluación SER, medición de la Secretaría de Educación del Distrito (Bogotá), que busca medir no solo los conocimientos académicos de cada estudiante, sino que también otros temas que abarcan el desarrollo integral de cada persona.  En el último día de trabajo en el encuentro los expertos trabajaron en torno a la innovación en la evaluación de la calidad educativa, y reconocieron que las metodologías aplicadas también deben evolucionar para reflejar las actuales necesidades y contextos de los países.  “La participación en este encuentro reafirma el propósito del Laboratorio LLECE de la UNESCO por trabajar y compartir experiencias en cuanto a la calidad de la educación en América Latina y el Caribe, afianzar lazos y sinergias entre los países participantes y compartir sus buenas prácticas e innovaciones educativas”, enfatizó su coordinador general, Carlos Henríquez.  Henríquez agregó que, de esta manera, se estaría “impulsando una agenda concreta y de movilización que vaya del compromiso a la acción, tal como se acordó en la reunión de ministras y ministros de Educación, realizada en enero pasado”.   Por su parte, la directora general del ICFES, Elizabeth Blandón, aseguró que “la evaluación es una herramienta de cambio poderosa que, aplicada con discernimiento, tiene el potencial de transformar nuestros sistemas educativos. Es el pilar sobre el cual podemos cimentar un futuro prometedor para la educación en América Latina”.  El Encuentro latinoamericano sobre evaluación de la educación dio continuidad al evento celebrado en Venezuela a fines de 2023, en el cual se impulsó una agenda de evaluación al servicio de las mejoras educativas que se necesitaban en la región. Se espera que a través de estos encuentros se genere una construcción colectiva y colaborativa, que entregue valor a los procesos de evaluación como una forma de seguir aportando a la recuperación, reactivación y transformación educativa.  Durante esta cita se trabajó para aportar al avance del marco regional de recuperación y transformación educativa comprometido en enero pasado en la Reunión extraordinaria de ministras y ministros de Educación de América Latina y el Caribe y se generaron instancias para opinar, enriquecer y nutrir una visión compartida que ponga en el centro a las y los estudiantes de América Latina y el Caribe para mejorar sus aprendizajes y su bienestar. Una vez finalizado el evento regional, los 19 países asistentes firmaron la Declaración de Colombia , que invitó a los países a seguir trabajando bajo un propósito que impulse: Fuente: [2024-11-abril]. UNESCO. Representantes de 19 países se comprometen en reunión regional a seguir impulsando la evaluación y evidencia para la calidad educativa. https://www.unesco.org/es/articles/representantes-de-19-paises-se-comprometen-en-reunion-regional-seguir-impulsando-la-evaluacion-y

UNESCO: Por qué los datos son esenciales para la solución de la crisis del aprendizaje

En febrero de 2024, la UNESCO organizó en la Sede de París su primera Conferencia Mundial sobre Datos y Estadísticas de Educación. Durante su intervención, Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, subrayó la urgente necesidad de encontrar nuevas fuentes de recopilación de datos y métodos innovadores para colmar las lagunas existentes. Destacó tres puntos clave. 1. Por qué los datos son importantesCada vez se reconoce más que los datos y las estadísticas son fundamentales para lograr la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los datos proporcionan una imagen clara e informan nuestro plan de acción para alcanzar todas las metas de los ODS. Esto incluye la consecución del ODS 4, que aspira a una educación inclusiva, equitativa y de calidad y a oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Hoy en día, se dispone de más y mejores datos sobre cuestiones relativas a si los niños están escolarizados o no, a cuántos docentes se necesitan, a si las escuelas están conectadas a Internet y acerca del déficit de financiación de la educación. Estos datos orientan las decisiones políticas, el discurso mundial y las prioridades de los donantes. Los datos también desempeñan un papel esencial en la mejora de los rendimientos educativos al apoyar la planificación, dar seguimiento a los avances y en la evaluación de las políticas. En el seguimiento de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, es necesario determinar dónde está ocurriendo la transformación, cómo y qué resultados arroja. Por ejemplo, los nuevos indicadores de referencia sobre la ecologización de la educación, la conectividad en las escuelas y la participación de los jóvenes son avances importantes en el seguimiento de la Cumbre. 2. La educación no se imparte en el vacío El aprendizaje tiene lugar en las comunidades y se ve afectado por una amplia gama de factores, por lo que necesitamos un enfoque interseccional e intersectorial. Los datos sobre los vínculos entre educación, salud y nutrición ilustran este aspecto. Se ha comprobado que las comidas en las escuelas aumentan las tasas de matriculación en un 9%, lo que conlleva a realizar inversiones en programas de alimentación escolar y a que los educandos obtengan mejores rendimientos. Otro ejemplo son las repercusiones que tuvo el cierre de las escuelas durante la pandemia de COVID-19 en las pérdidas de aprendizaje y en la salud mental de los educandos, que impulsaron los esfuerzos de promoción de la Coalición Mundial para la Educación de la UNESCO durante la pandemia. A la hora de recopilar datos, debemos tener en cuenta la perspectiva del aprendizaje para toda la vida en todos los niveles educativos, desde la educación y la atención a la primera infancia hasta la enseñanza preescolar y secundaria, y en diversos entornos de aprendizaje, como los lugares de trabajo, las comunidades y la enseñanza en línea. Durante los últimos años se han conseguido notables avances gracias a la comunidad mundial de estadísticos del sector educativo, que cuenta con el apoyo del Instituto de Estadística de la UNESCO, nuestra fuente oficial de obtención de datos sobre la educación. Desgraciadamente, a pesar de estos avances, aún nos confrontamos a importantes lagunas en materia de datos. Un aula invisible mundial de más de 500 millones de niños ha quedado al margen de las evaluaciones del aprendizaje. Incluso cuando se dispone de datos, a menudo estos están desfasados, fragmentados e incompletos. Queda mucho trabajo por hacer para colmar estas lagunas. Esta conferencia mundial supone un paso importante en este proceso de mejora de los datos y las estadísticas sobre educación con miras a mejorar las políticas. 3. Reforzar el vínculo entre los datos y las políticasExiste una necesidad acuciante de reforzar el vínculo entre datos y política creando una “cultura de los datos”. ¿Cómo crear una cultura de los datos? En primer lugar, debemos garantizar que los encargados de la formulación de políticas puedan acceder a los datos. Los líderes del ámbito de la educación necesitan lo que puede describirse como un “tablero faltante”, que contenga datos básicos, transversales e intersectoriales sobre educación que puedan utilizarse para la toma de decisiones basada en pruebas fehacientes. La UNESCO invierte precisamente en un tipo de herramientas entre las que figuran: los tableros de control para el ODS 4 y el Tablero de Control de los Compromisos y las Acciones de los Países para Transformar la Educación. Durante la Conferencia, la UNESCO presentó el Tablero de control para el ODS 4, una herramienta elaborada por el Instituto de Estadística de la UNESCO y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) para dar seguimiento e informar sobre los avances en la consecución del ODS 4. Una “cultura de los datos” también se caracteriza por los principios de transparencia, colaboración, participación y apertura. A escala internacional, esto requiere una comunidad mundial de prácticas que defina y acuerde conceptos, definiciones, normas y metodologías. La agenda de datos sobre la educación es una agenda global para el bien común, y necesitamos que todos los países contribuyan. Como en todos los ámbitos, transformar los datos en acciones políticas requiere capacidad, voluntad política e inversión. Sabemos que son los países quienes están en mejor posición para supervisar la calidad de sus sistemas educativos, y por eso la UNESCO invierte en el desarrollo de capacidades. Invertir en la recopilación de datos también proporciona dividendos significativos. Según las estimaciones de la Alianza Mundial para los Datos sobre el Desarrollo Sostenible por cada dólar invertido en el reforzamiento de los sistemas de datos de los países de ingresos bajo y mediano se obtiene un rendimiento promedio de 32 dólares. El futuro de los datosEs hora de modernizar nuestros métodos con las nuevas tecnologías. Tenemos que ir más allá de las encuestas tradicionales y utilizar nuevos tipos y fuentes de datos, sacando provecho de la inteligencia artificial y del análisis de los datos. Las nuevas tecnologías como la IA están revolucionando la manera en que accedemos a los datos, los analizamos y los compartimos, con

Estudiantes de Uganda innovan en el ámbito de la agricultura mediante la tecnología y el espíritu empresarial

“Nos sentíamos motivados para la creación de ‘Smart Kuku Brooder system’, un dispositivo que pretende solucionar el problema de la elevada mortalidad de los pollitos debida a la mala regulación de la temperatura, uno de los mayores problemas a los que deben hacer frente los granjeros”, explica Samuel Peter. Smart Kuku Brooder es una ingeniosa creación que redefine la avicultura en los hogares locales al regular automáticamente la temperatura para proporcionar las condiciones óptimas en la crianza de los pollitos. Los cinco jóvenes ingenieros, ganadores del primer premio del Agro-Entrepreneurship Challenge de la MUST, se propusieron introducir innovaciones avanzadas en el ámbito agrícola y fomentar las oportunidades de empleo para los jóvenes de Uganda y de otros países. El equipo de Smart Kuku Brooder se beneficia de las iniciativas de desarrollo de competencias de la MUST en colaboración con la fase III del Fondo fiduciario de China: Enseñanza técnica superior en África para una mano de obra técnica e innovadora (CFIT III). Mediante un plan de estudios basado en el espíritu empresarial y la formación práctica, la Universidad prepara a sus graduados para que puedan convertirse en agentes de cambio que impulsen el desarrollo nacional. El nacimiento de Smart Kuku Brooder: Soluciones tecnológicas de ingeniería para la agricultura La agricultura es la espina dorsal de la economía de Uganda y proporciona empleo a más del 70% de su población. Sin embargo, al tener que lidiar con métodos agrícolas primitivos, el sector necesita un salto tecnológico que permita liberar todo su potencial de crecimiento. La población joven está llamada a liderar esta modernización. Fue en la MUST donde Samuel Peter Okoci, Maureen Nayebare, Aaron Etyang, Peter Beinamaani y Frank Magezi Rubandamayonza se conocieron y más tarde fundaron conjuntamente la empresa de nueva creación Smart Kuku Brooder. Por haber crecido en el seno de familias campesinas fueron testigos de los desafíos rurales cotidianos. “Nuestros padres realizan las actividades agrícolas manualmente con técnicas rudimentarias. Así que quisimos automatizar algunas de las actividades para facilitar sus tareas”, explica Aaron, quien dirige actualmente el equipo de Smart Kuku Brooder. “Compartimos la misma visión, que es la de dar solución a los problemas de la comunidad gracias a los conocimientos que hemos adquirido en la universidad”, añade Aaron. Su misión es clara: innovar el sector agrícola, sacar provecho de la tecnología en beneficio de la mecanización, impulsar la sostenibilidad y crear oportunidades de empleo. “Esperamos con impaciencia la evolución futura del proyecto Smart Kuku, que transformará la avicultura como nunca antes”, añade Peter Beinamaani. En colaboración con el proyecto CFIT III, la Universidad de Ciencias y Tecnología de Mbarara continúa su misión de fomentar el capital humano cualificado mediante el desarrollo de las competencias de los jóvenes para apoyar el crecimiento sostenible, tal y como prevén la Estrategia Educativa Continental para África (CESA 2016-2025) y la Agenda 2063 de la Unión Africana. Otras estudiantes, inspirados por el equipo de Smart Kuku, seguirán su ejemplo adoptando el espíritu emprendedor, contribuyendo al bienestar de la comunidad, a la mejora de la empleabilidad de los jóvenes y al desarrollo socioeconómico tanto del país como fuera de éste. Fuente: [2024-04-abril]. UNESCO. Estudiantes de Uganda innovan en el ámbito de la agricultura mediante la tecnología y el espíritu empresarial. https://www.unesco.org/es/articles/estudiantes-de-uganda-innovan-en-el-ambito-de-la-agricultura-mediante-la-tecnologia-y-el-espiritu

La evolución de la Inclusión en la Educación: UNESCO

En 2024 se cumplen 30 años de la aprobación de la Declaración de Salamanca sobre la Inclusión en la Educación. La UNESCO celebró este aniversario en su Sede mediante una ceremonia oficial y que siguió un foro de dos días sobre las escuelas inclusivas mundiales. Pero, ¿qué significa realmente la educación inclusiva y en qué consiste la Declaración de Salamanca? La Declaración de Salamanca sobre la Inclusión en la Educación fue aprobada durante la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales celebrada conjuntamente por la UNESCO y el Ministerio de Educación de España en Salamanca, España, en 1994. La Declaración y el marco de acción que la acompaña representan un consenso mundial sobre la futura orientación de la educación de los niños con necesidades especiales. Se considera que ha proporcionado el impulso para la educación inclusiva en todo el mundo.  La Declaración de Salamanca hizo hincapié en el principio de la educación inclusiva, que aboga por la educación de todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo, en las escuelas. Llamó a los gobiernos a que adoptaran políticas inclusivas e hizo hincapié en la importancia de adaptar los métodos de enseñanza, los planes de estudio y los entornos para dar cabida a las necesidades de todos los educandos. Puso de relieve la necesidad de una formación y un apoyo adecuados para los docentes, con el objetivo de que puedan atender eficazmente las diversas necesidades de los educandos, y subrayó la importancia de la colaboración entre los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades y las familias para promover la educación inclusiva. Desde que se aprobó la Declaración de Salamanca, los esfuerzos en favor de la educación inclusiva han continuado. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en 2015 y, en concreto, el Objetivo 4, reconocen la urgente necesidad de proporcionar una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todos los educandos, desde los primeros años hasta la escolarización obligatoria, la enseñanza y formación técnica y profesional, la enseñanza superior y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. También se puso de relieve en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES) de las Naciones Unidas celebrada en 2022, en la que se recordó el punto de partida del Objetivo de Desarrollo Sostenible: que nadie quede rezagado. Cada vez se reconoce más la interseccionalidad de las identidades y experiencias de los educandos. Los esfuerzos en materia de educación inclusiva están evolucionando para abordar las necesidades y los desafíos únicos a los que hacen frente los educandos de diferentes grupos marginados, como los estudiantes con discapacidades que también pertenecen a minorías étnicas o lingüísticas. En al menos 20 países, casi ninguna joven rural pobre logra finalizar el segundo ciclo de enseñanza secundaria. En general, la evolución de la inclusión en la educación desde la Declaración de Salamanca y la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 reflejan un compromiso cada vez mayor con la creación de entornos de aprendizaje equitativos, diversos e inclusivos en los que cada alumno importa, e importa por igual. Entre los obstáculos a la inclusión figuran los comportamientos deficientes, los entornos de aprendizaje inaccesibles e inseguros, los planes de estudios rígidos, la formación ineficaz de los docentes, el desconocimiento de la lengua de enseñanza, las barreras socioeconómicas a la educación y la carencia de voluntad política y de financiación. ¿Cómo apoya la UNESCO la inclusión en la educación? La UNESCO desempeña un papel significativo en la promoción de la educación inclusiva en todo el mundo mediante diversas iniciativas, programas y esfuerzos de promoción. La UNESCO apoya a los diferentes gobiernos para que adopten marcos de educación inclusiva, proporciona asistencia técnica y fomenta la capacidad de los gobiernos, las partes interesadas en la educación y las instituciones para desarrollar sistemas educativos inclusivos. Las bases de datos SCOPE y VIEW del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo hacen un seguimiento de los indicadores relacionados con el acceso, la participación, la calidad y la equidad en la educación, incluida la inclusión de las poblaciones marginadas y vulnerables. Queda mucho por hacer. La UNESCO hace un llamamiento a los gobiernos y los asociados para que apoyen la educación integradora mediante: Fuente: [2024-14-marzo]. UNESCO. Preguntas y respuestas: Cómo ha evolucionado la inclusión en la educación https://www.unesco.org/es/articles/preguntas-y-respuestas-como-ha-evolucionado-la-inclusion-en-la-educacion
Jóvenes sudafricanos

Cero discriminación: aprendizaje inclusivo en materia de diversidad de género entre los jóvenes sudafricanos

Con motivo del Día de la Cero Discriminación, la UNESCO reitera su compromiso de larga duración de no dejar que nadie quede rezagado y de velar por que todos los educandos reciban la educación de calidad que merecen, independientemente de su orientación sexual o de su identidad de género. A pesar de los marcos mundiales y nacionales existentes, los educandos que pertenecen a minorías sexuales o de género siguen haciendo frente a desafíos durante su educación, lo que a menudo les impide disfrutar plenamente de su derecho a la educación. Más del 54% de los educandos sufre acoso en la escuela por su orientación sexual o identidad de género, lo que incide negativamente en el rendimiento educativo. En colaboración con el Banco Mundial, la UNESCO apoya la inclusión y los derechos de todos los educandos, independientemente de sus orientaciones sexuales y de identidad de género. La Organización hace hincapié en la importancia de crear entornos de aprendizaje seguros, transformadores e inclusivos, libres de discriminación y violencia. Conozca a Likho Bottoman, director de los servicios de movilización y apoyo sociales del Departamento de Educación Básica de Sudáfrica. Durante su entrevista con la UNESCO explicó cómo y por qué Sudáfrica es pionera en materia de inclusión en la educación y las medidas puesta en marcha en el país, así como el papel que desempeñan los padres y los responsables del sector educativo, y la repercusión que tiene la colaboración del país con la UNESCO. En Sudáfrica, aunque se tienen marcos constitucionales, jurídicos y legislativos que favorecen la inclusión de los alumnos con orientación sexual, identidad y expresiones de género o características sexuales diferentes, también tenemos personas que se oponen a esta inclusión por prejuicios y opiniones que constituyen un obstáculo en el desempeño de sus responsabilidades y tareas vinculadas con la diversidad y la inclusión en la educación. ¿Cómo el Departamento de Educación Básica hace frente a estos desafíos? Tenemos el mandato de cumplir una obligación constitucional, según la cual “toda persona es igual ante la ley y tiene derecho a igual protección y beneficio de la ley (y) la igualdad incluye el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos y todas las libertades”. Abordamos estos desafíos teniendo presente la Constitución en todo lo que hacemos. Hemos creado varias plataformas de compromiso. Son espacios que permiten dialogar, plantear preguntas, combatir la desinformación y compartir los documentos. Gracias a estos espacios podemos llevar a cabo debates con los jóvenes (educandos), padres, docentes, directores de centros educativos y líderes tradicionales o religiosos. Son espacios para hacer preguntas y comprender por qué la inclusión es esencial en la educación y la prosperidad de Sudáfrica, en consonancia con los valores de nuestra nación. Conéctate con respeto es un programa creado por la UNESCO, que se está implantando actualmente en toda Sudáfrica. Promueve el reconocimiento de la igualdad de derechos, la diversidad y la inclusión, centrándose en la prevención de la violencia perpetrada por los prejuicios, la discriminación o la intolerancia. Se trata de una herramienta pedagógica que orienta a los docentes y les proporciona el conocimiento necesario para atender a los educandos desde una perspectiva que tome en cuenta la igualdad de género, la cohesión social y el respeto en las aulas. El país ha hecho lo necesario para preparar el terreno y mejorar la inclusión en materia de orientación sexual y la identidad y expresión de género en la educación. Ahora debemos trabajar en el plano individual, en particular para convencer a las personas que se oponen firmemente a la inclusión social en las escuelas. Como demostró el profesor Anthony Brown en la investigación que llevó a cabo la Universidad de Stellenbosch, debemos centrarnos en lo que nos une y los valores comunes son los cimientos de Sudáfrica. Puede que no estemos de acuerdo en todo, pero los valores de tolerancia, igualdad, protección y justicia forman parte de Sudáfrica. Debemos centrar nuestros esfuerzos en estos aspectos. ¿Cómo logra involucrar a padres y por qué es importante su participación? Los padres y tutores se involucran a través de las estructuras formales de nuestras plataformas de compromiso. Tenemos que mantenerlos informados sobre el contenido, los enfoques y los resultados que esperamos que todos los niños reciban a través de la educación básica. Este diálogo es crucial en un contexto de auge de las redes sociales, que proporcionan información inexacta a padres y adultos, e influyen en sus percepciones y mentalidades con afirmaciones no factuales ni basadas en pruebas fehacientes. ¿Cómo este tipo de colaboración con la UNESCO y el Banco Mundial o entre diferentes organismos de las Naciones Unidas añaden valor a su trabajo? En pocas palabras: si no fuera por la inversión realizada por los organismos de las Naciones Unidas en Sudáfrica, no estaríamos donde estamos hoy en lo relativo a nuestra labor en favor de una educación igualitaria e inclusiva. Participar en el webinario e intercambiar con otras personas de todo el mundo también me permitió darme cuenta y reflexionar sobre el excelente trabajo que hemos realizado en este ámbito a escala del país y del sector educativo en su conjunto. Cuando nos centramos en lo inmediato, es fácil desalentarse ante las dificultades y problemas, pero tomando distancia, veo que, juntos, hemos recorrido un largo camino. Fuente: [2024-06-marzo]. UNESCO. Cero discriminación: fomentar un aprendizaje inclusivo y de calidad en materia de diversidad de género entre los jóvenes sudafricanos. https://www.unesco.org/es/articles/cero-discriminacion-fomentar-un-aprendizaje-inclusivo-y-de-calidad-en-materia-de-diversidad-de
Instagram