universidades

El Gobierno de México comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que el Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas, elementos fundamentales para que el presupuesto en la educación aumente y los Programas de Bienestar mantengan su crecimiento. Al inaugurar de manera virtual el Taller Nacional “Integridad, transparencia y rendición de cuentas en las Instituciones de Educación Superior”, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en coordinación con la Universidad de Colima (UCOL), comentó que cuando se trabaja con honestidad y sin corrupción, el presupuesto alcanza para ayudar a los más desfavorecidos y se equilibran las desigualdades. En presencia de representantes de la ANUIES y de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. (AMOCVIES), Delgado Carrillo expuso que en los entornos universitarios es de suma importancia manejar los recursos con responsabilidad ética, ya que está en juego la formación de generaciones de jóvenes que saldrán al mundo a enfrentar y resolver retos cada vez más complejos. “En ese sentido, los invito a que sigan este esfuerzo, a que continúen trabajando por mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, que cada vez haya más universidades, con cero observaciones”, comentó. El titular de la SEP señaló que cuando las universidades evitan caer en observaciones en el manejo de los recursos, eso sin duda las potencia como artífices del progreso y de la transformación de nuestro país. Dijo que este esfuerzo por la transparencia, por la honestidad, por la rendición de cuentas que están haciendo las universidades, en todas las instituciones de Educación Superior, “nos va a dar mucha legitimidad para que logremos incrementar el ritmo de crecimiento del presupuesto para Educación Superior”. “El manejo transparente, honesto de recursos nos abren la posibilidad de cada vez más jóvenes puedan recibir educación”, afirmó Mario Delgado al inaugurar oficialmente el taller. Por su parte, el secretario de Educación y Cultura de Colima, Adolfo Núñez González, en representación de la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, aseguró que el taller aportará grandes reflexiones y conocimientos sobre las buenas prácticas en los ejercicios presupuestales de las instituciones educativas, particularmente en cuanto a la transparencia y la rendición de cuentas. A su vez, el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Plascencia, afirmó que la mayor parte de las observaciones emitidas por la Auditoria Superior de la Federación (ASF) a las instituciones educativas superiores no se deben a malos manejos sino a errores de documentación, administrativos y de comunicación que confrontan los criterios de ambas partes. Destacó el apoyo de la ASF para homologar criterios y coadyuvar a que cada vez más universidades presenten cero observaciones en el ejercicio de los recursos públicos. Al dar la bienvenida al encuentro, el rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, dijo que en el taller participa 500 personas de más de 240 universidades de todo el país. Mencionó que la transparencia y rendición de cuentas son valores que deben guiar las decisiones de las universidades e instituciones de Educación Superior, lo que fortalece su imagen ante la sociedad. Convocó a todos trabajar juntos para hacer instituciones más justas y democráticas. Fuente: [2025-16-enero]. SEP. Boletín 16. El Gobierno de México comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas: Mario Delgado. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-16-el-gobierno-de-mexico-comprometido-con-la-transparencia-y-la-rendicion-de-cuentas-mario-delgado?idiom=es

El Gobierno de México comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas Leer más »

La UDLAP da la bienvenida a estudiantes de intercambio internacional

Preservando la visión de internacionalización con la cual fue fundada, la UDLAP dio la bienvenida a los más de 136 estudiantes de intercambio, provenientes de 53 distintas universidades de Corea, Japón, Nueva Zelanda, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Austria, Dinamarca, España, Francia, Países Bajos, y Reino Unido, que cursarán uno de sus programas de licenciatura y maestría en este ciclo escolar, en la institución educativa que conmemora los 85 años de su fundación y 55 años en Puebla. En el evento de bienvenida titulado Welcome Day Incoming Spring 2025, los jóvenes participaron en diversas actividades que los ayudaron a integrarse con sus compañeros y a la educación que brinda la institución, teniendo así su primer acercamiento a la experiencia de ser parte de la comunidad UDLAP. De esta forma, en distintas sesiones informativas los estudiantes internacionales recibieron información sobre su estancia y sus clases, dieron un tour por el campus para conocer los laboratorios, las aulas y el resto de las instalaciones, y visitaron las ciudades de Puebla y Cholula. “Mucha gente de mi universidad elige estudiar en España, pero a mí me gustaría desarrollar mi español en México, así que estoy muy emocionada por estar aquí, que es tan hermoso, que voy a aprender mucho y conocer mucha gente”, expresó Anna Pope, alumna de intercambio de North Carolina State University, que estudia español en la Universidad de las Américas Puebla.  Asimismo, alentó a sus compañeros de universidad y de otros países a elegir a la UDLAP para estudiar. La experiencia internacional distingue a la UDLAP desde su fundación como el Mexico City College, su tránsito a través de las acreditaciones internacionales y la firma de sus convenios de colaboración para intercambios y prácticas profesionales.  Es una universidad que se gesta y define sobre la base de la internacionalización. “somos una institución mexicana con una visión internacional que busca que los jóvenes que egresen de esta universidad sean ciudadanos que puedan trabajar y participar en cualquier ambiente, en cualquier país”, comentó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla durante las sesiones de inducción. En la UDLAP se plantean estrategias con perspectiva global para promover la multiculturalidad y fortalecer el prestigio de la institución en el extranjero, ejemplo de lo anterior, son los más de 226 convenios de intercambio con 38 países; las 40 nacionalidades que actualmente están presentes en el campus y los profesores de tiempo completo que son de origen extranjero. “Los resultados de estos últimos 85 años son que básicamente nuestras generaciones de egresados la mayoría terminan haciendo posgrado en el extranjero o logran puestos muy importantes en el extranjero; somos ese tipo de universidad”, destacó el Rector de la UDLAP. Fuente: [2025-15-enero]. UDLAP. Welcome estudiantes de intercambio de la UDLAP. https://blog.udlap.mx/blog/2025/01/15/welcome-estudiantes-de-intercambio-de-la-udlap/

La UDLAP da la bienvenida a estudiantes de intercambio internacional Leer más »

7 retos de las universidades este 2025

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 En una sociedad latinoamericana caracterizada por la sobrevaloración de los grados académicos y la vana meritocracia de seudo competencias, innumerables profesionales son incapaces de resolver problemas existenciales y crear e inventar objetos que el mundo requiere. En este contexto, a lo largo de 2025, sumémonos a los siete retos de la universidad, centrados en explotar la mente humana en una era tecnológica. Ha llegado el momento de que las universidades se acerquen a las instituciones del Estado afín de ayudarlos a mejorar la gobernanza de los municipios y gobiernos regionales u otras instituciones. Asesorándolos con proyectos de desarrollo tecnológico y social, mirando al desarrollo sostenible. Asimismo, la internacionalización es una estrategia universitaria que permite lograr el desarrollo nacional, señala Hans de Wit. Poseer una visión global empodera a los docentes y estudiantes, promoviendo el intercambio académico e intercultural, con universidades bien posicionadas en un mundo interconectado. Deng Xiaoping nos recuerda que prioricemos la investigación, las ciencias y la innovación. Esto se logra con una educación con enfoque científico. Además, es clave realizar convenios con universidades y laboratorios de países desarrollados, promoviendo la transferencia tecnológica y así lograr convertir nuestras materias primas en manufacturas. Como sugiere Andrés Oppenheimer, las universidades de nuestro continente han de ampliar la oferta de sus carreras en ciencias, tecnología y robótica, alineando su formación con la inteligencia artificial. En esta aventura académica es esencial impulsar el STEM, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en la formación universitaria. Las universidades han de abrazar la transformación digital, priorizando las clases en línea, con el objetivo de vigorizar la equidad y asegurar una educación accesible a todas las personas. Requerimos una educación que potencie las aptitudes de los estudiantes basados en la práctica en lugar de teorías, sostiene el visionario planetario Elon Musk. El otro enorme desafío radica en alcanzar la calidad del capital humano. Uno de los pilares para este logro son los docentes. Entonces, para ejercer la docencia universitaria es urgente convocar a una rigurosa evaluación a nivel nacional con el objetivo de elegir a los profesionales más idóneos. Por otra parte, las universidades asumen la gran misión de formar personas más empáticas en un mundo altamente conflictivo. Desarrollar la responsabilidad ciudadana y ética, a través del “sentipensar” es clave en el marco de la convivencia armoniosa. Estos desafíos universitarios permitirán preparar personas más sabias, emprendedoras y amorosas, capaces de contribuir al desarrollo sostenible de nuestras naciones. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

7 retos de las universidades este 2025 Leer más »

Egresados de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez podrán participar por una plaza de docente en 2025

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, anunció que a partir del próximo año los egresados de la carrera de Formación Docente en Educación Básica de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) podrán participar para ocupar una plaza de maestra o maestro en el Sistema Educativo Nacional (SEN). Durante la ceremonia de entrega de 117 títulos profesionales a graduados de dicha carrera, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SEP comentó que “queremos que las y los mejores maestros egresados de las UBBJG estén frente a grupo ayudando a la gran tarea educativa que nos ha pedido la doctora Claudia Sheinbaum”. En este sentido, dijo que, por instrucciones de la Titular del Ejecutivo, las y los egresados ya podrán participar en el siguiente proceso que lleve a cabo la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), instancia a la que también se le harán cambios, añadió. Desde el Foro Escénico “María Alicia Martínez Medrano”, de la UBBJG en Valladolid, Yucatán, Delgado Carrillo afirmó que este sistema de universidades fue la respuesta que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador a casi cuatro décadas de neoliberalismo que tachaba de madera indigna a los jóvenes, diciéndoles que eran “Ninis”. “No les daban oportunidades absolutamente de nada. Y estas universidades tienen como objetivo atender a aquellos jóvenes que de otra manera no tendrían oportunidad de llegar a la Educación Superior. “Son proyectos transformadores de la comunidad, que la comunidad hace suya a la universidad y se convierte en el centro”, comentó. Por ello, dijo ante las familias de las y los graduados, seguiremos trabajando para que crezca el sistema de Universidades Benito Juárez, “porque estamos muy orgullosos de este sistema, y para que cada vez más jóvenes tengan la oportunidad de cumplir sus sueños de seguir estudiando”. La directora general del Organismo Coordinador de las UBBJG, Raquel Sosa Elízaga, afirmó que la incorporación de las y los egresados de la carrera de Formación Docente al Sistema Educativo Nacional demuestra la importancia que tiene la institución para el Gobierno de México. “Nos da mucha emoción este anuncio que nos hace el día de hoy nuestro compañero Mario Delgado. Creo que ya se vio cómo importa que se reconozca el esfuerzo de formación docente que hemos hecho a lo largo de todos estos años”, señaló. Sosa Elízaga dijo que consolidar a la sede de la UBBJ en Valladolid, Yucatán, como un espacio dedicado a la formación docente materializa el trabajo de María Alicia Martínez Medrano, quien dedicó su vida al arte, la educación y la justicia social. Recordó que, la también fundadora del programa de guarderías infantiles del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevó la promoción teatral a los pueblos indígenas y a las comunidades más alejadas del país, con el laboratorio de Teatro Indígena y Campesino de México, como un elemento lúdico y transformador para la sociedad. En el evento, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, el gobernador Joaquín Jesús Díaz Mena y la directora general del Organismo Coordinador de las UBBJG, Raquel Sosa Elízaga, entregaron 117 títulos a igual número de egresados y egresadas de la licenciatura en Formación Docente en Educación Básica: Patrimonio Histórico y Cultural de México de las UBBJG. Fuente: [2024-13-diciembre]. SEP. Boletín 77. Egresados de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez podrán participar por una plaza de docente en 2025. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-77-egresados-de-las-universidades-para-el-bienestar-benito-juarez-podran-participar-por-una-plaza-de-docente-en-2025?idiom=es

Egresados de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez podrán participar por una plaza de docente en 2025 Leer más »

El país prepara al talento mexicano requerido por el nearshoring y el mundo interconectado

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que el país se prepara para el desarrollo del talento mexicano requerido por el nearshoring y la formación de profesionales en un mundo interconectado y diverso, y lo hace con la participación conjunta entre las universidades, la empresa y el gobierno.  Al participar en la Alianza Binacional de Conocimiento para la Competitividad Norteamericana Universidad Estatal de Arizona (ASU) – México, el secretario afirmó que esta colaboración conjunta permitió que las instituciones de educación superior reconozcan constantemente las necesidades del sector empresarial, fomenten la sinergia entre todos los actores a través de un diálogo continuo y actualicen los planes de estudio. En Educación Media Superior, destacó que a través del bachillerato técnico las y los estudiantes tendrán la oportunidad de iniciar estudios sobre los semiconductores, así como una oferta que permita esquemas de microcredenciales certificadas por las empresas del sector.    Ante especialistas nacionales y extranjeros en semiconductores, el titular de la SEP aseguró “que el país tiene todo lo necesario para impulsar una revolución en este sector tecnológico, y aprovecharemos al máximo esta oportunidad”. Por ello, dijo, desde 2022, el Tecnológico Nacional de México (TecNM), con una matrícula de más de 570 mil estudiantes, ha lanzado cinco nuevos programas de ingeniería: Semiconductores, Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Ciberseguridad y Desarrollo de Aplicaciones. Así, dijo, México está aprovechando las oportunidades de la relocalización de las empresas de tecnología en el mundo, para atraer inversiones y fortalecer a la industria de alta tecnología, incluyendo sectores estratégicos como el de semiconductores.  “Queremos que estas inversiones no sólo generen empleos, sino que contribuyan al desarrollo tecnológico y a la soberanía de nuestra nación”, añadió Delgado Carrillo. En este contexto, agregó, alinear las políticas de desarrollo basadas en la tecnología, la ciencia e innovación con las políticas sociales se convierte en una dimensión fundamental en nuestro país. Aseguró que la tecnología de semiconductores juega un papel central en las políticas para el desarrollo nacional, ya que tiene el potencial de transformar diversos sectores sociales con impactos significativos en el bienestar y el desarrollo. Sectores como la salud, la agricultura, la movilidad rural, la comunicación interpersonal y la seguridad nacional se ven impactados por estas tecnologías. Agregó que la SEP celebra la alianza con la Universidad Estatal de Arizona que ha fortalecido el desarrollo del conocimiento y la fuerza laboral en esta importante industria de semiconductores, permitiendo la continuidad de los lazos binacionales entre México y Estados Unidos. Explicó que, para trabajar en conjunto, se requiere un lenguaje común, sin duda, además de las matemáticas, el dominio del idioma inglés permitirá a nuestros egresados mantener un nivel de cualificación apto para un mundo globalizado y, en particular, para su labor en el desarrollo de las empresas de tecnología de Norteamérica.  El titular de la SEP comentó que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha mencionado cómo la educación es la base de la transformación, no sólo de nuestra nación, sino del mundo, un mundo que demanda nuevos perfiles profesionales para responder a las necesidades de la sociedad, así como de las industrias y empresas. Mario Delgado agradeció a la Universidad Estatal de Arizona, al Embajador de México en los Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán; al titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón; al TecNM y a las universidades públicas por los esfuerzos para llevar a cabo esta iniciativa que es la Alianza Binacional. Fuente: [2024-10-diciembre]. SEP. Boletín 73. El país prepara al talento mexicano requerido por el nearshoring y el mundo interconectado: SEP. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-73-el-pais-prepara-al-talento-mexicano-requerido-por-el-nearshoring-y-el-mundo-interconectado-sep?idiom=es

El país prepara al talento mexicano requerido por el nearshoring y el mundo interconectado Leer más »

La UAM es la universidad con el mayor porcentaje de matrícula doctoral en México

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) contó a nivel doctorado con mil 679 personas en el periodo 2023-2024, es decir, tres por ciento de su registro total, convirtiéndose en la universidad pública o privada con el mayor porcentaje de matrícula doctoral en México, afirmó el doctor Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de esta casa de estudios. Al participar en la Ceremonia de Reconocimiento a las Personas Egresadas de Doctorado en 2024, que distinguió a 35 doctoras y doctores titulados entre diciembre de 2023 y el 4 de octubre de este año, indicó que los Programas de Posgrado de esta casa de estudios mantienen su pertinencia, operan bajo un enfoque multi e interdisciplinario y cuentan con una marcada orientación a la alta profesionalización e investigación de vanguardia en los grandes temas nacionales e internacionales. “La formación de recursos humanos altamente calificados conlleva beneficios en diversos ámbitos, coadyuva a fortalecer la investigación original de calidad y, por ende, el avance del conocimiento en sus respectivas áreas, incrementando el prestigio de nuestra Universidad y el desarrollo social”. Los profesionales con doctorado publican en revistas académicas y participan en actividades de divulgación, facilitando la difusión del conocimiento fuera de la comunidad. Su experiencia posibilita la colaboración interdisciplinaria para abordar problemas complejos, usualmente forman parte de comités académicos donde favorecen la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas; llegan a asumir roles de liderazgo académico y de gestión en los sectores educativo, gubernamental y productivo e impulsan la internacionalización de la UAM, detalló. Sobre quienes optan por un camino alterno al académico, señaló que su experiencia les permite contribuir en sus ámbitos de competencia, con ideas frescas y creativas, al promover políticas públicas, participar en actividades de transferencia de conocimiento, desarrollo de nuevas tecnologías, métodos de producción más eficientes, sostenibles o avanzados, beneficiando a la comunidad y a su entorno, por lo que “las y los profesionales con doctorado son personas talentosas y valiosas para la sociedad”. La doctora Norma Rondero López, secretaria general de esta casa de estudios, resaltó que la UAM muestra su compromiso con la formación especializada del más alto nivel que se refleja en 172 personas egresadas del Doctorado en 2023 y 110 en lo que va de 2024. En representación del rector general, el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, indicó que este acto no se había hecho antes en la Universidad y “se realiza hoy en este año tan simbólico por nuestra celebración del 50 aniversario, porque creemos en la importancia del significado que adquiere visibilizar los éxitos del alumnado y no dejar que pase desapercibido por la Institución en su conjunto”. Refirió que obtener un doctorado no es fácil, ni trivial, ya que de acuerdo con el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se registró una población mayor de 15 años de 93 millones 985 mil 354 personas, de los cuales 230 mil 567 personas tienen grado de doctorado o equivalente, 130 mil 997 son hombres y 99 mil 570 mujeres. “Visto así parece que es mucho, pero representa sólo el 0.24 por ciento de la población total mayor de 15 años; por otro lado, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en México hay cerca de 6.6 millones de personas que representan 0.7 por ciento de la población total con nivel de maestría y cerca de 400 mil con doctorado en todo el país”. Desde la explanada de la Rectoría General felicitó a las y los galardonados por ser dignos representantes de la sociedad, de sus familias y, sobre todo, de la UAM, que contribuye a la habilitación de profesionales comprometidos con la sociedad y que se insertan en espacios laborales de prestigio. Los reconocimientos En representación de las personas que culminaron sus estudios en 2024, la doctora Iliana Athenea Ruiz Carrillo, egresada del Doctorado en Sociología, destacó que la UAM se caracteriza por ser sensible con las demandas de la comunidad, por ser abierta, crítica, flexible y plural. “No sólo está abierta el tiempo, también nos ha abierto una infinidad de posibilidades para desarrollarnos; como estudiantes hemos tenido la oportunidad de realizar movilidad nacional e internacional, entre otras muchas cosas como personas egresadas y profesionistas el prestigio de la Institución nos respalda”. Aseguró que el doctorado no es el final de esta etapa, sino el inicio de una vocación, por lo que “es nuestra obligación como egresadas y egresados de esta universidad pública producir y reproducir el conocimiento con ética y responsabilidad social en donde estemos, llevar en alto la excelencia académica de la UAM”. De la Unidad Azcapotzalco, los reconocimientos fueron para los doctores Gerardo René Aranda Barajas, del Doctorado en Diseño Bioclimático; César Alejandro Balderas Segura, del Doctorado en Diseño y Estudios Urbanos; Rodrigo Gomes de Araujo, del Doctorado en Historiografía; Ángel Uriel Martínez Miranda, del Doctorado en Ingeniería Estructural; David Hernández San Juan, Juan Carlos Rossette Ramírez e Iliana Athenea Ruiz Carrillo, del Doctorado en Sociología, y la doctora Luisa Scheherezada Sandoval Morán, del Doctorado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines. De la Unidad Cuajimalpa, la doctora Itandehui Nahielly Cruz Méndez, del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades; de la Unidad Iztapalapa, los doctores Juan Carlos Cruz González y Miguel Eduardo Licona Velázquez, del Doctorado en Ciencias (Matemáticas), Javier Gallardo Ignacio, del Doctorado en Biotecnología, Osiris Germán Idelfonso García, del Doctorado en Biología Experimental. Asimismo, los doctores Kevin Samael Olascoaga Del Ángel, del Doctorado en Biología Experimental; Maurizio Alejandro Pantoja Hernández, del Doctorado en Ciencias (Química); Luis Alberto Rodríguez Navarro, del Doctorado en Humanidades; Carlos Alberto Ruiz Estañón, del Doctorado en Ciencias (Física); Dayro Iván Vásquez Morales, del Doctorado en Humanidades; José Roberto Vázquez Avendaño, del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, y Juan Armando Velazco Velazco, del Doctorado en Ciencias (Matemáticas). Las doctoras Elizabeth García Cervantes, del Doctorado en Psicología Social; Edilberta Manzano Jerónimo, del Doctorado en Humanidades (Literatura); Erika Rosalva Navarrete Medel, del Doctorado en Ciencias (Química);

La UAM es la universidad con el mayor porcentaje de matrícula doctoral en México Leer más »

La educación climática en la educación superior, un imperativo para el futuro sostenible: UNESCO

En un mundo donde los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, la educación superior tiene un rol fundamental que desempeñar. Las universidades no solo forman a los futuros líderes y profesionales, sino que también son centros de investigación e innovación capaces de generar soluciones transformadoras. Integrar la educación climática como un eje transversal en las mallas curriculares no es una opción; es una necesidad urgente para garantizar un futuro sostenible. La educación climática: más que un día, una responsabilidad constante El cambio climático no es un problema de un día, ni tampoco lo es su solución. Por ello, no basta con conmemorar un único día para la educación climática. Cada asignatura, cada actividad académica y cada decisión institucional deben reflejar el compromiso con la sostenibilidad. La educación climática debe ser un componente transversal que impregne todos los aspectos de la vida universitaria. Desde las ciencias naturales hasta las humanidades, todas las disciplinas tienen un papel que desempeñar en la formación de ciudadanos responsables y profesionales comprometidos con la naturaleza. La Red de Rectores por la Sostenibilidad respalda esta visión. Los líderes universitarios reconocen que su responsabilidad va más allá de preparar a los estudiantes para el mercado laboral; se trata de formar personas conscientes de su impacto en el planeta y capacitadas para contribuir a su regeneración. UNESCO IESALC: competencias clave para la sostenibilidad como pilares del cambio La educación para el desarrollo sostenible, incluyendo la climática, debe centrarse en el desarrollo de competencias clave que permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos complejos de nuestro tiempo. Estas competencias incluyen: Integrar estas competencias en las mallas curriculares requiere un enfoque transformador. Los planes de estudio deben ser rediseñados para que todas las asignaturas, desde matemáticas hasta literatura, incorporen perspectivas de sostenibilidad y cambio climático. Por ejemplo, un curso de economía podría explorar modelos económicos circulares, mientras que una clase de diseño podría centrarse en soluciones arquitectónicas sostenibles. Desde UNESCO IESALC estamos firmemente comprometidos con el desarrollo de las competencias clave para la sostenibilidad, esenciales para que estudiantes, docentes y líderes universitarios enfrenten los desafíos complejos de nuestro tiempo. Por ello, ofrecemos herramientas educativas innovadoras a través de nuestro espacio de aprendizaje virtual, Campus IESALC, diseñado para formar agentes de cambio dentro de las instituciones de educación superior. Hoy nos enorgullecemos de impulsar este movimiento al haber capacitado a 1657 docentes, líderes institucionales y rectores en la importancia de incorporar al Educación para el Desarrollo Sostenible en sus asignaturas.  Nuestros programas incluyen: Estos esfuerzos son parte de nuestra misión de apoyar a las universidades en su transición hacia modelos educativos que no solo transmitan conocimientos, sino que también formen ciudadanos globales comprometidos con el bienestar del planeta y las generaciones futuras. Universidades como agentes de cambio Más allá de la enseñanza, las universidades deben ser modelos de sostenibilidad en sus operaciones. Campus verdes, reducción de emisiones, investigación aplicada en soluciones climáticas y colaboración con comunidades locales son algunas de las maneras en que las instituciones de educación superior pueden liderar con el ejemplo. Al adoptar un enfoque integral, las universidades no solo educan sobre el cambio climático, sino que también demuestran cómo enfrentarlo. Este liderazgo inspira a los estudiantes a convertirse en agentes de cambio en sus propias comunidades y profesiones. Hacia un futuro en el que todos los días importen La educación climática no debe limitarse a un evento anual. Debe ser un esfuerzo continuo que impregne todos los niveles de la educación superior y se traduzca en acciones concretas. Al apoyar esta iniciativa, la Red de Rectores por la Sostenibilidad muestra que las universidades pueden y deben ser protagonistas en la lucha contra el cambio climático. Desde UNESCO IESALC, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto a las instituciones de educación superior para integrar la sostenibilidad en todos los niveles del aprendizaje y la práctica. Con iniciativas como Campus IESALC y nuestras actividades de asistencia técnica, buscamos fortalecer el rol de las universidades como agentes de cambio esenciales en la construcción de un futuro más justo y sostenible. La sostenibilidad no es un objetivo lejano; comienza hoy, en nuestras universidades. Fuente: [2024-28-noviembre]. UNESCO. La educación climática en la educación superior: un imperativo para el futuro sostenible. https://www.iesalc.unesco.org/es/articles/la-educacion-climatica-en-la-educacion-superior-un-imperativo-para-el-futuro-sostenible

La educación climática en la educación superior, un imperativo para el futuro sostenible: UNESCO Leer más »

La Unidad Cuajimalpa de la UAM realizará documental sobre sus 20 años de historia

Con el propósito de celebrar su vigésimo aniversario a la par de construir la memoria de esa sede académica, la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) iniciará la realización del cortometraje UAM Cuajimalpa, 20 años de historia académica y social. En conferencia de prensa, el maestro Octavio Mercado González, rector del campus, explicó que el proyecto recuperará los pasos dados desde los primeros años, entre ellos destacan la transición de las sedes temporales al espacio definitivo que hoy ocupa en Santa Fe. “Esta iniciativa ayudará a la comunidad a entender la historia y la trayectoria que hemos seguido y cómo esto ha impactado en la conformación de grupos y áreas y en la manera en que operamos las funciones sustantivas”, enfatizó. Además, será “un testimonio importante a nivel contextual, porque el propio campo de la educación superior en México ha estado viviendo un conjunto de amenazas, desafíos y eventos que han afectado la forma en que trabajan las universidades en el país, pero particularmente en la Ciudad de México, las cuales se han visto intervenidas en cuanto a su operación y a la necesidad de hacer modificaciones y cambios asociados al presupuesto para su ejercicio”. En paralelo a los elementos académicos, la propia transformación de las disciplinas y la aparición de nuevos campos del conocimiento son parte de la historia de la Casa abierta al tiempo en los últimos 20 años. A partir de esta visión se impulsó la formación de un equipo de trabajo para generar este proyecto que tiene como epicentro un documental en el que se rescatarán las voces de los fundadores y fundadoras. Hoy que tiene lugar un recambio generacional en la Unidad “nos parece fundamental escuchar esas voces y saber cuáles fueron las temáticas, los debates y aquello que estaba en cuestionamiento cuando se conformó esta sede académica. Mercado González destacó que el surgimiento de ese campus implicó dos nuevas divisiones académicas: la de Ciencias Naturales e Ingeniería y la de Ciencias de la Comunicación y Diseño, junto con la articulación de programas totalmente innovadores en el campo educativo nacional, como la Ingeniería Biológica, la Biología Molecular y los Estudios Socioterritoriales. Sobre esto, dijo, hay mucho que escuchar de los fundadores “para poder contrastar y generar un documento que tenga la posibilidad de preservar la memoria institucional”. El maestro Diego Salgado Bautista, investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación y director y productor general de la instalación multimedia y el documental, recordó que la comunidad de Cuajimalpa atravesó todo tipo de dificultades, pues se tuvieron que solicitar distintas instalaciones prestadas para iniciar sus operaciones, si bien siempre prevaleció la voluntad de construir ese espacio académico en un territorio tan contradictorio como es el poniente de la ciudad. Para la realización del documental –que durará 60 minutos y cuya producción abarcará de noviembre de 2024 a marzo de 2025 y se estrenará un mes después– se ha conformado un equipo de profesionales egresados de la propia sede académica, quienes contarán con la asesoría del cineasta Rodrigo Fuentes. Para ello se efectuarán más de 50 entrevistas y están consideradas más de diez locaciones. Una vez terminado, para su exhibición “se construirá una instalación multimedia donde se presentará, así como en otras sedes de la Institución y en los sitios a los que se nos invite” para dar cuenta del proyecto de la Unidad Cuajimalpa. El trabajo audiovisual está sustentado en las experiencias de la colectividad, dando inicio el viernes con una caminata hacia el predio El Encinal, “lo que nos permitirá relacionarnos con el territorio, reconocer en dónde estamos y conocer las poblaciones aledañas”. También, señaló, se han programado reuniones con titulares de las direcciones de División y de jefaturas de Departamento con la intención de aportar un panorama de lo que la Universidad hace en cuanto a investigación, además de convocar a la comunidad estudiantil y se han hecho llamados a egresados y egresadas, y personal administrativo a fin de que todas esas voces aporten sus testimonios. El material está pensado como un documental participativo, interactivo y observacional y considera también un proceso de consulta de archivos fotográficos y videográficos, para tener una visión del desarrollo del campus y poder dar cuenta de sus primeras dos décadas de historia. La doctora María Dayanira García Toledo, coordinadora de Cultura de esta Unidad, convocó a participar en la construcción de este documental porque pertenece a la comunidad. “La idea es utilizar el proyecto para reforzar nuestros vínculos, pues si bien el producto va a ser una instalación multimedia y un documental, lo que hay de fondo es la construcción de comunidad”. Agregó que cada viernes habrá una publicación en redes sociales con el propósito de brindar un acompañamiento activo al proceso de creación del documental. En el equipo encabezado por el maestro Diego Salgado participan Sara Rangel, como asistente de Fotografía; Estefany Pino, como asistente de dirección; Macario Pérez, como primer asistente de producción, y Karla Jimena Rivas, como segunda asistente de dirección, entre otros. Fuente: [2024-21-noviembre]. UAM. La Unidad Cuajimalpa de la UAM realizará documental sobre sus 20 años de historia. https://boletines.uam.mx/archivos/numero-505/

La Unidad Cuajimalpa de la UAM realizará documental sobre sus 20 años de historia Leer más »

La Biblioteca Digital de la UAM pone al alcance de la comunidad contenidos especializados

En el marco del 50 aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ha estado en continua evolución y transformación para mejorar el aprendizaje y la investigación de alumnos y académicos; un espacio importante para ello es la Biblioteca Digital de la Institución (BIDIUAM) que permite que un conjunto de nuevos contenidos y formatos estén al alcance de toda la comunidad en las distintas Unidades, explicó el maestro Octavio Mercado González, rector de la sede Cuajimalpa. Al participar en la 4ta. Feria de la BIDIUAM, Conciencia abierta, ética, desarrollo y conocimiento, realizada con el propósito de dar a conocer a la colectividad uno de los sistemas de información más relevantes de la Universidad, señaló que esta Biblioteca digital cuenta con más de 185 bases de datos, más de cuatro mil 500 cursos online con certificaciones gratuitas, diez laboratorios virtuales, cuatro gestores de referencia y dos sistemas antiplagio. Por su parte, el doctor José Campos Terán, director de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería, sostuvo que esta Biblioteca tiene un potencial enorme, con componentes virtuales de libre acceso a toda la comunidad UAM para acceder y guardar el conocimiento e invitó a los asistentes a explorarlo. Añadió que es necesario acercar el saber por medio de acervos digitales porque representan la producción del conocimiento vigente en consecuencia es necesario que tanto la Institución como la comunidad aprendan a hacerlo y con ello generar redes de comunicación y saber en temas de coyuntura. “En los artículos publicados que no tienen disponibilidad de la información de manera gratuita, se trabajó en crear monografías científicas; en 2017, la Unidad Lerma creó el repositorio institucional llamado XOGI, iniciando con la recopilación de todos los artículos para poblar el repositorio”, dijo la doctora Rafaela Blanca Silva López, académica de ese campus. La particularidad de XOGI consiste en que el lenguaje utilizado fue escrito en función de que todos pudieran comprender cada una de las investigaciones realizadas por los académicos de esta casa de estudios, aspecto que “permite tener acceso al 100 por ciento del conocimiento generado en nuestro país y en el mundo”. En la conferencia magistral Ciencia Abierta, la doctora Silva López sostuvo que el conocimiento científico es un bien público que debe estar disponible en forma amplia y gratuita para beneficio de toda la comunidad, además de promover la cooperación, el progreso en la investigación para su acceso y difusión financiada con fondos públicos o privados. “Es compartir conocimiento científico multilingüe e incrementar las contribuciones científicas para interactuar con otros investigadores, con el fin de multiplicar el saber en general”, puntualizó la profesora del Departamento de Sistemas de Información y Comunicación de la UAM. La presencia de la UAM en el repositorio “La Referencia”, Red Latinoamericana para la Ciencia Abierta, destaca por ubicarse en la séptima posición a nivel Latinoamérica con nueve mil 420 colaboraciones y dos mil 722 consultas de otras naciones en los repositorios de la Casa abierta al tiempo. Sin embargo, “debemos hacer un trabajo para que las unidades aparezcan como una institución y se pueda compartir con mayor cobertura, ya que los repositorios de cada Unidad son escaparates para que el conocimiento llegue a otros lugares”, aseguró la académica. Es necesario que los alumnos pierdan el miedo a publicar sus proyectos de investigación en los Repositorios Institucionales para ampliar la visibilidad de la producción científica de la Casa abierta al tiempo, también es importante que exista un repositorio único de la UAM que incluya todas las sedes universitarias para tener mayor visibilidad hacia el exterior, concluyó. Fuente: [2024-18-noviembre]. UAM. La Biblioteca Digital de la UAM pone al alcance de la comunidad contenidos especializados. https://boletines.uam.mx/archivos/numero-503/

La Biblioteca Digital de la UAM pone al alcance de la comunidad contenidos especializados Leer más »

Ingresan a la ANUIES 28 nuevas Instituciones de Educación Superior del país

La LXV Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), ratificó por unanimidad la aprobación del Consejo Nacional sobre las resoluciones de los Consejos Regionales de las solicitudes de ingreso a la Asociación de 28 nuevas instituciones. En su Sesión Ordinaria, realizada en el marco de la Conferencia Internacional 2024 de la Asociación en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el pleno de la Asamblea entregó las constancias a las nuevas asociadas. Se integran como miembros del Consejo Regional del Área Metropolitana y del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines: la Escuela Normal de Tlalnepantla; la Universidad del Claustro de Sor Juana A.C.; el Instituto Tecnológico de Iztapalapa; el Instituto Tecnológico de Iztapalapa II; la Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”; la Escuela Normal de Zumpango y el Instituto Tecnológico de Tláhuac. Como miembro del Consejo Regional Centro-Occidente y del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, se integran: la Universidad Politécnica de Juventino Rosas y la Universidad Iberoamericana León. Se suman al Consejo Regional Centro-Sur y al Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines: la Escuela Normal de Jilotepec; la Escuela Normal de Teotihuacán; la Escuela Normal de Texcoco; la Escuela Normal No. 1 de Toluca; el Instituto Tecnológico Superior de Acatlán de Osorio; el Instituto Tecnológico de Cuautla; el Instituto Tecnológico de Huejutla y el Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan. Como miembros del Consejo Regional Sur-Sureste y del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines; el Instituto Tecnológico de Chiná; la Universidad de la Sierra Sur; el Instituto Tecnológico Superior de Champotón; la Universidad de la Sierra Juárez y la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora. Al Consejo Regional Noroeste y al Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, se suma la Universidad Tecnológica de Chihuahua. Finalmente, se integran como miembros del Consejo Regional Noreste y del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines: la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 285 Reynosa; el Instituto Tecnológico de Linares, el Instituto Tecnológico de Matehuala y la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Fuente: [2024-15-noviembre]. ANUIES. INGRESAN A LA ANUIES 28 NUEVAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL PAÍS. http://www.anuies.mx/noticias/ingresan-a-la-anuies-28-nuevas-instituciones-de-educacin-superior-del

Ingresan a la ANUIES 28 nuevas Instituciones de Educación Superior del país Leer más »

Instagram
Scroll al inicio