China

Estudiantes del Conalep obtienen primer lugar en Torneo Mundial de Robótica en Shanghái

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel Silao, Guanajuato, lograron el primer lugar en el Torneo Mundial de Robótica Educativa World Educational Robot Contest (WER) 2024, en la categoría Great Performance nivel bachillerato, celebrado en Shanghái, China. El equipo denominado “Robocon”, integrado por Aarón Zuriel Belman Hernández, Ángel René Caudillo Palacios y Jesús Martín Bonilla García estudiantes del quinto semestre de Mecatrónica, asesorados por el maestro Edgar Iván Hernández Rodríguez, demostró el alto nivel educativo que reciben en el Conalep obteniendo el galardón compitiendo entre 215 equipos representantes de: China, Singapur, Malasia, Filipinas, Hong Kong, Macao, Taiwán, Vietnam, Arabia Saudita, Líbano, Emiratos Árabes Unidos, México y Reino Unido. La categoría, en la que el equipo mexicano obtuvo la victoria, consiste en una serie de secuencias y tareas a cumplir, así como el desempeño que tienen trabajando en equipo por medio de la robótica, evaluando el tiempo y la habilidad para resolverlas. Las tareas que tienen que solucionar son cambiantes y se pondera la capacidad de adaptación y resolución. Durante este torneo internacional participaron dos equipos mexicanos del Conalep: “Robocon” y “Lobos Omega” del plantel Silao, Guanajuato y Gustavo Baz, del Estado de México, respectivamente.  El director general del Conalep, Rodrigo Rojas Navarrete, señaló que la participación de los equipos mexicanos representantes del Colegio reafirma su talento, dedicación y capacidad para destacar en competencias internacionales, colocando a México como un referente en la robótica educativa. Destacó que este es el segundo título mundial para el equipo de Conalep Silao, ya que en 2019 obtuvieron también el primer lugar, convirtiéndose en el único equipo internacional en la historia de la competencia en lograr este reconocimiento. El titular de Conalep manifestó su disposición y compromiso de trabajar de manera coordinada para impulsar la integración de la robótica educativa, como estrategia para el desarrollo de tecnologías de la industria 4.0 y habilidades blandas entre la comunidad estudiantil del Conalep. Para el docente y coach del equipo ganador, Edgar Iván Hernández, este logro “inspira a futuras generaciones a incursionar en la ciencia y tecnología, abriendo puertas al futuro de la innovación”. World Educational Robot Contest (WER) Es una de las competencias internacionales más importantes a nivel mundial, que cuenta con la participación de más de 20 mil estudiantes de más de 25 países, pasando por etapas locales, nacionales, regionales para llegar a la Final Mundial (WER Global Finals), la cual tiene como objetivo estimular el desarrollo intelectual, cognitivo y socioemocional de los estudiantes participantes. Durante esta edición también participaron 10 equipos mexicanos de diversas entidades educativas: Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) Guanajuato, Bachillerato Sabes Patolito, Sabes La Palma, Sabes San Cristóbal, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), Escuela Técnico (ET) Roberto Rocca y Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) 65 de Guanajuato. Fuente: [2024-27-diciembre]. SEP. Boletín 91. Estudiantes del Conalep obtienen primer lugar en Torneo Mundial de Robótica en Shanghái: SEP. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-91-estudiantes-del-conalep-obtienen-primer-lugar-en-torneo-mundial-de-robotica-en-shanghai-sep?idiom=es

Estudiantes del Conalep obtienen primer lugar en Torneo Mundial de Robótica en Shanghái Leer más »

¡Cirugía a larga distancia! Médico chino realiza la primera telecirugía a una distancia de 8 mil kilómetros

El médico cirujano Zhang Xu, de procedencia china, fue quien desarrolló la primera operación a larga distancia (tele-cirugía), operación intercontinental en tiempo real. El médico realizó el procediendo desde Roma (Italia) y el paciente a quien le extirparía la próstata se encontraba en Beijing (China), era una distancia de 8 mil kilómetros de distancia. La telecirugía se realizó gracias a la conexión 5G y sus conexiones de fibra óptica y con ayuda de brazos robóticos que estaban conectados a internet, así fue posible que el médico los controlara y atendiera desde Asia a un paciente en Europa. En el desarrollo del procedimiento Xhang Xu, quien es el director de urología del Hospital General del Ejército Popular de Liberación (EPL), pudo tener acceso a la imagen en tiempo real del paciente, para esto se utilizó una consola quirúrgica, de igual forma vei los brazos robóticos que imitaban los movimientos de sus manos al momento de extirpar el tejido cancerosos. Según el reporte de China South Morning Post, por seguridad del paciente, este estaba acompañado por un médico y un cirujano, como respaldo durante la tele-cirugía. Esta proeza médica se transmitió en vivo en la conferencia anual Challenges in Laparoscopy and Robotics & AI (Desafíos en Laparoscopia y Robótica y IA), que se llevó a cabo entre el 5 y 7 de junio. Uno de los directores de la conferencia y especialista en cirugía robótica, Vito Pansadoro, calificó la operación de Zhang de “una experiencia histórica, un momento histórico“. “Fue como si el cirujano estuviera en la misma habitación que el paciente. ¡El futuro es ahora! La caja de pandora está abierta” Presidente de urología en el Centro Médico de la Universidad de Hackensack, Michael Stifelman en X. La tecnología 5G permitió que la comunicación Roma-Beijing tuviera una latencia de 135 milisegundos, y esto permitió al doctor trabajar prácticamente en tiempo real. Así fue la tele-cirugía: Traducción “El mayor problema de la cirugía remota es la comunicación y si hay retrasos”, dijo el doctor. Pero con la conexión 5G “básicamente no tiene demoras y es casi lo mismo que la cirugía en el lugar”. Y es que gracias a la red de telecomunicaciones 5G de China el retraso de transmisión de datos se redujo a una latencia de 135 milisegundos, menos que la latencia de 200 milisegundos, según varios estudios, se considera como “ideal” para una telecirugía, reconoció Zhang Xu citado por China South Morning Post.

¡Cirugía a larga distancia! Médico chino realiza la primera telecirugía a una distancia de 8 mil kilómetros Leer más »

La Universidad es una institución científica

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com Aunque los gobernantes, los empresarios y los altos funcionarios no creen, las universidades son instituciones científicas que juegan un rol importante para el desarrollo sostenible de los países. El continente asiático lo viene demostrando. Con investigación e innovación han abandonado el bolsón de pobreza y en la actualidad disputan el liderazgo mundial, mientras los latinoamericanos, vivimos sumergidos en el consumismo tecnológico y nos mantenemos en pie, gracias a las riquezas naturales. Nuestra cultura meritocrática basada en documentos y experiencias vegetativas, ha encumbrado a la docencia sobre la investigación. Así como una limitada exigencia de investigaciones experimentales y tecnológicas a los estudiantes, no contribuye al logro de la transformación de nuestras materias primas en manufacturas. A esto, agreguemos el  0.1 % del PBI nacional destinado a las ciencias y una ausencia de cooperación entre universidades y las industrias nos ha conducido a lo más fácil, llevar a cabo investigaciones descriptivas de poco impacto, en nombre de una fiebre de publicación de artículos para continuar como profesores de investigación. Ante mi discurso, algunas personas me cuestionan de, por qué critico a las universidades y al Estado. Lo hago porque contamos con jóvenes universitarios muy competentes e inteligentes. Solo se requiere un liderazgo científico basado en la innovación y el emprendimiento digital como China, que progresa con mayor poder en el mundo. Esto empuja a que las universidades implementen sus centros de investigación de alto rendimiento y una agresiva cruzada por obtener resultados que apunten a transformar el rostro socioeconómico de nuestro continente. Para que la investigación sea considerada como un pilar de progreso, es imperativo vincular con la calidad de vida y bienestar social. En este derrotero es fundamental que, los 8800 investigadores en el Registro Nacional Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT), asuman un compromiso activo e innovador en todas las universidades y en las industrias en correspondencia con la Ley 30948, de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico altamente especializado, promulgada en el año 2023. Si no hay ciencia, no hay futuro, nos alerta el reconocido científico Modesto Montoya. Esto implica poner en la agenda social, la política de la cultura científica desde el gobierno, otorgando mayor inversión en ciencia en todos los niveles educativos, con el objetivo de formar científicos capaces de producir patentes con sus pares nacionales e internacionales.  Finalizo esta reflexión, como en mi anterior columna, es el momento de cambio de paradigma en las universidades y no derrochemos el tiempo en debatir sobre cuando se jodió el Perú o Latinoamérica. Trasladémonos al discurso de los semiconductores, patentes y transferencia tecnológica, como estilo de vida universitaria. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

La Universidad es una institución científica Leer más »

Fuente Imagen: BUAP

La BUAP recibe a 173 estudiantes de intercambio

Los estudiantes de intercambio académico que están en la BUAP para el periodo Primavera 2024, como parte del programa de movilidad de la Dirección General de Desarrollo Internacional (DGDI), no sólo cumplen con una estancia que les permitirá adquirir conocimientos y experiencias culturales, también dejan en la institución una huella en sus compañeros y maestros, consideró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al dar la bienvenida a 173 alumnos y alumnas de instituciones del país y de tres continentes: América, Europa y Asia. Al reconocer el trabajo que realiza la Dirección General de Desarrollo Internacional para que estudiantes de otras universidades tengan nuevas experiencias en la BUAP, agradeció a los 173 jóvenes -70 de 17 estados de la República y 103 de otros países– haber elegido a la Máxima Casa de Estudios en Puebla para realizar esta estancia en 20 unidades académicas en las cuales están inscritos. “Me da mucho gusto que tengamos estudiantes de otras universidades del país y de tres diferentes continentes, quienes dejarán una huella en sus compañeros y maestros, porque para ellos es un reto transmitir ese bagaje académico, pero también cultural. Esta estancia les hará valorar más a su país, a su familia. Gracias por su confianza y sean bienvenidos a la BUAP”, expresó la doctora Cedillo. Por su parte, José Ramón Eguibar Cuenca, director General de la DGDI de la BUAP, manifestó sus mejores deseos para que los estudiantes de intercambio, provenientes de países como Argentina, Colombia, Brasil, Perú, Alemania, España, Francia, Reino Unido, China y Japón, se enriquezcan con el idioma, la cultura, las tradiciones y la comida mexicana. “Esperamos que todos en su estadía estén llenos de logros académicos y personales, para que esta experiencia los haga mejores personas, más inclusivos, más abiertos y democráticos ante las diversas opiniones”. En representación de los estudiantes de intercambio, Ulises Quintana Sagrero, del Instituto Politécnico Nacional, dio un discurso de agradecimiento por la apertura de la BUAP para recibirlos. En ese mismo sentido se pronunció la estudiante Huang Rui, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Guang Dong, China, quien aseguró que los profesores han demostrado gran compromiso por compartir con ellos sus conocimientos y atender sus inquietudes. Como parte de esta ceremonia también se llevó a cabo la entrega simbólica de credenciales para los nuevos alumnos de intercambio que ya forman parte de esta institución. Asimismo, se llevó a cabo la donación de libros para la “Colección de Movilidad” de la Biblioteca Central de la BUAP, a cargo del estudiante de intercambio Eduardo Dantas Saraiva, de la Universidad Federal Rural del Semiárido, Brasil. Fuente: [2024-05-marzo]. BUAP. La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez da la bienvenida a 173 estudiantes de intercambio. https://www.boletin.buap.mx/node/3357

La BUAP recibe a 173 estudiantes de intercambio Leer más »

China protesta ante EEUU por trato que reciben estudiantes chinos

El gobierno de China se ha manifestado con Estados Unidos debido al trato que reciben los chinos que van a estudiar al país norteamericano, afirmando que algunos han sido interrogados durante horas, se les han revisado sus dispositivos electrónicos y, en algunos casos, han sido expulsados a la fuerza de territorio estadounidense. Xie Feng, embajador chino en Washington, declaró que en los últimos meses se ha denegado la entrada a docenas de chinos cada mes cuando regresaban a la escuela tras un viaje al extranjero o visitaban a familiares en China, según una publicación en el sitio web de la embajada china. “Cuando aterrizaban en el aeropuerto, lo que les esperaba era un interrogatorio de ocho horas a cargo de funcionarios que les prohibían ponerse en contacto con sus padres, hacían acusaciones infundadas contra ellos e incluso los repatriaban por la fuerza y les prohibían la entrada”, dijo el domingo en un evento en la embajada sobre intercambios de estudiantes. “Esto es absolutamente inaceptable”. La protesta se produce en un momento en que Estados Unidos y China intentan impulsar los intercambios de estudiantes y de otro tipo para mejorar sus relaciones, que se han vuelto conflictivas en los últimos años por el comercio, la tecnología, los derechos humanos y, fundamentalmente, el futuro rumbo del mundo. Cerca de 290.000 estudiantes chinos están en Estados Unidos, aproximadamente un tercio de los alumnos extranjeros del país, según la publicación de la embajada. China cuenta con más de 1,3 millones de estudiantes en el extranjero, más que ningún otro país. En otro comunicado publicado en internet, la embajada china señaló que había hecho “gestiones solemnes” ante el gobierno estadounidense sobre el trato que reciben los estudiantes que llegan al aeropuerto de Dulles, en Washington D.C. El comunicado recordaba a los estudiantes chinos que tuvieran cuidado al entrar por el aeropuerto. No estaba claro si los comentarios de Xie se referían a casos ocurridos sólo en Dulles o también en otros puntos de entrada. La embajada de Estados Unidos en Beijing no ha respondido a una solicitud de comentarios. El comunicado de la embajada china indica que a los estudiantes afectados se les revisaron sus dispositivos electrónicos, se les prohibió comunicarse con el exterior y, en algunos casos, permanecieron retenidos durante más de 10 horas. Añadió que las acciones de los agentes de control fronterizo “han tenido un grave impacto en los estudios de los alumnos internacionales de China y han causado un gran daño psicológico”. Fuente: [2024-29-enero]. China protesta ante EEUU por trato que reciben estudiantes chinos. https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2024-01-29/china-protesta-ante-eeuu-por-trato-que-reciben-estudiantes-chinos

China protesta ante EEUU por trato que reciben estudiantes chinos Leer más »

El Litoral (2020, 28 de abril) China: niños regresan a clases con sombreros de un metro para mantener la distancia social. Recuperado de https://static.ellitoral.com/um/fotos/298720_0016.jpg

China: El regreso a clases en China ha adoptado formas tradicionales para asegurar la sana distancia

El regreso a clases en China ha adoptado formas tradicionales para asegurar la sana distancia Hangzhou, China. La ciudad china de Hangzhou, en la provincia de Zhejiang, está regresando gradualmente a la normalidad tras varios meses de medidas de aislamiento para contener la propagación del coronavirus. La escuela primaria ha impulsado medidas de precaución culturales que permitan continuar con la sana distancia, algunas escuelas han pedido a los tutores crear junto con sus hijos sombreros “Futou” de la dinastía Ming (Siglos XIV-XVII) con el objetivo de contribuir con una medida más amigable de enfrentar el regreso. En China, a finales de marzo muchas escuelas fueron abriendo paulatinamente sus centros escolares, con el objetivo de volver a la normalidad. Durante esta semana se reabrirán un gran número de colegios, especialmente en urbes como Shangai o Pekín. Solo en la capital, se han abierto más de 200 colegios que atienden a 49.979 estudiantes. Asimismo, se han generado acciones relacionadas al tratamiento de contención sanitaria, solo en una provincia, Qinghai se repartieron en escuelas 11 millones de mascarillas, 13.000 termómetros digitales, siendo supervisados por 1.054 médicos que atenderán este regreso a clases. Lo que contribuye a atender el proceso de contagios que pudieran existir por nuevos brotes.  Referencia: El Litoral (2020, 28 de abril) China: niños regresan a clases con sombreros de un metro para mantener la distancia social. Recuperado de https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/236977-china-ninos-regresan-a-clases-con-sombreros-de-un-metro-para-mantener-la-distancia-social-covid19-internacionales.html Referencia de la foto El Litoral (2020, 28 de abril) China: niños regresan a clases con sombreros de un metro para mantener la distancia social. Recuperado de https://static.ellitoral.com/um/fotos/298720_0016.jpg    

China: El regreso a clases en China ha adoptado formas tradicionales para asegurar la sana distancia Leer más »

Fuente: López-Doriga

Pekin, China: Arrancarán clases de educación secundaria el 27 de abril

Pekin, China: Arrancarán clases de educación secundaria el 27 de abril Pekin, China. Después de tres meses de aislamiento, iniciado a finales de enero, el nivel secundaria, iniciará clases este 27 de abril en Pekin. Estudiantes de 15 a 17 años, comenzarán sus actividades, la excepción será la provincia de Hubei, quien es un foco de la pandemia del coronavirus, donde no se ha establecido todavía ninguna fecha para el comienzo de las clases, por lo que la capital era la única división en términos administrativos del país que no había anunciado la reanudación de la actividad escolar en ninguno de los niveles educativos. Las autoridades de esta ciudad esperan que a mediados de mayo todos los estudiantes entre 14-17 años estén de vuelta a sus sesiones de clases. Mientras tanto la Comisión Municipal de Educación de Pekin anunció este domingo que, la decisión de retomar la continuidad de la educación, tiene por objetivo que los estudiantes puedan prepararse para las pruebas de selectividad desarrolladas entre el 7 y 10 de julio. Mientras que el resto de los niveles educativos, no parecen tener fecha de ingreso a sus respectivos procesos de formación. Es importante recordar que la cuarentena iniciaría el 27 de enero, mientras que el 28 de febrero, el ministerio de educación permitió que algunos centros educativos de zonas controladas pudieran realizar actividades de forma escalonada, respecto de los demás niveles, el ministerio de educación comentó que la educación extraescolar y universidades podrían ser los últimos en regresar a procesos normales. El regreso a clases mantiene procesos de control y comportamiento estrictos, los cuales van desde el uso de mascarillas obligatorias, así como aislamiento temporal para personas con síntomas, manteniendo correcta desinfección y ventilación constante de los espacios que reúnen estudiantes, al respecto también, se prohíben actividades grupales, al aire libre y con contacto, evitando con ello posibles casos de contagio. Referencia: El Carabobeño (2020, 13 de abril). Pekín comenzará a retomar la educación secundaria a partir del 27 de abril. Recuperado de https://www.el-carabobeno.com/pekin-comenzara-a-retomar-la-educacion-secundaria-a-partir-del-27-de-abril/ Foto: López-Doriga

Pekin, China: Arrancarán clases de educación secundaria el 27 de abril Leer más »

Instagram
Scroll al inicio