Currículum

Lanza UnADM Eje Universitario para la Empleabilidad y el Emprendimiento en beneficio de la comunidad estudiantil

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), presentó el Eje Universitario para la Empleabilidad y el Emprendimiento, en el que se inscribe un conjunto de iniciativas y programas para promover la empleabilidad y el emprendimiento entre la comunidad universitaria. El eje incluye acciones que impulsan el desarrollo profesional de estudiantes, egresadas, egresados y personal de la casa de estudios en algunas empresas directorio-emprendimiento.unadmexico.mx/ Entre las iniciativas del eje destacan: La rectora de la UnADM destacó el trabajo de la Coordinación de Extensión, Vinculación y Desarrollo Social de esta casa de estudios, para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas del país por medio del Eje Universitario para la Empleabilidad y el Emprendimiento. Durante el evento, la Red Universitaria de Empleo y Alianzas Estratégicas de OCC Mundial presentó, vía remota, el micrositio de Empleabilidad de la UnADM unadmexico.mx/vinculacion/empleabilidad que brinda acceso a dicha bolsa de trabajo para consultar la oferta laboral disponible. La titular de la Red de OCC resaltó la importancia de contar con un currículum en línea actualizado, que estará a la vista de más de 30 mil empresas. En cuanto al sector público, el director general de Operación del Servicio Nacional de Empleo (SNE) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), se refirió a la importancia de hacer coincidir empleos y talentos mediante plataformas como la de la UnADM. Al referirse al portal de empleabilidad de la UnADM, destacó que este permite un vínculo a la página del SNE y a sus mecanismos de intermediación laboral, así como a talleres presenciales o en línea. La responsable del Programa de Gestión y Administración de PyME de la UnADM resaltó el impulso que brinda la universidad a la innovación, la empleabilidad sostenida y las oportunidades de negocio de las empresas para fortalecer al desarrollo del país. Durante el evento, los participantes coincidieron en que el Directorio MiPyME y Cooperativas es un espacio de oportunidades para conectar a las empresas de la comunidad universitaria, consolidar alianzas estratégicas, desarrollar prácticas profesionales y aumentar la visibilidad de los emprendimientos. El portal consta de un buscador inteligente, un listado de empresas y de mipymes en varias localidades del país. De acuerdo con el desarrollador, el Directorio MiPyME y Cooperativas favorece la economía solidaria y la promoción de los emprendimientos a nivel local, nacional e internacional. Fuente: [2024-23-marzo]. SEP. Boletín 44 Lanza UnADM Eje Universitario para la Empleabilidad y el Emprendimiento en beneficio de la comunidad estudiantil. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-44-lanza-unadm-eje-universitario-para-la-empleabilidad-y-el-emprendimiento-en-beneficio-de-la-comunidad-estudiantil?idiom=es

Lanza UnADM Eje Universitario para la Empleabilidad y el Emprendimiento en beneficio de la comunidad estudiantil Leer más »

El campo y sus Tradiciones. Pensando Currículum y didáctica: Daniel Johnson Mardones

Continuando con el programa del Congreso Internacional de Educación Currículum 2023, celebrado por el Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, durante la tarde del 29 de septiembre se presentó la cuarta conferencia Magistral titulada “El campo y sus tradiciones. Pensando currículum y didáctica” presentada por el Dr. Daniel Johnson Mardones, quien comparte su idea de la relación currículo y didáctica, desde la perspectiva de tradiciones. En su comienzo el Dr. Daniel J. Mardones comentó que enfatiza la idea de tradición en el sentido de lo que es una disciplina, o bien lo que es un campo académico, el cual, en variadas ocasiones se sigue una tradición. En el caso de currículum y didáctica resalta que no necesariamente funcionan como campos separados, sino que son tradiciones distintas que se enfocan en más o menos en los mismos temas. Se planteó, qué es una disciplina educacional, qué es el currículum, qué es la didáctica, qué es la pedagogía, a lo que Mardones indicó que prefiere el concepto de tradiciones, por ser más poroso y que siempre establece dinámicas de continuidad y de ruptura. Así que, las disciplinas educacionales dentro del campo educacional, son un campo más bien colonizado por otras disciplinas, y el mismo currículum ocupa muchas veces aspectos marginales dentro de la formación que se expresan en el pregrado, con alguna literatura cercana a esta idea de tradición sin definirla. Ahora bien, expresa que el currículum es una ocupación distinta más vinculada a los ministerios, a lo burocrático o a las instituciones educativas, quienes velan por su cumplimiento, en cambio, la didáctica es algo más cercano al trabajo docente, es una disciplina pensada para el trabajo docente en el aula, una diferencia entre currículum y didáctica estaría dado por un paso entre modernidad y posmodernidad. Entonces son tradiciones separadas, donde el currículum está más centrada en el contexto anglosajón y la didáctica en el contexto germano con una centralidad del bildung. Para entenderlo como dos tradiciones distintas, hace una mención sobre el triángulo curricular: uno de los extremos es la agencia estatal: una oficina donde van a regular la organización de la enseñanza desde un punto de vista más técnico o modernizante; en los siguientes extremos está el estudiante y la asignatura. La relación entre la agencia estatal en el modelo clásico de currículum viene y baja hacia el estudiante, hacia la nueva generación, una especie de planificación educacional por el sistema escolar; y el último extremo esta entre la agencia estatal y la asignatura es un tema de implementación curricular, esta idea de implementación se llama materia escolar y lo que tiene que hacer el profesor es implementarla y por lo tanto la relación entre el estudiante y la asignatura, aquí el profesor casi no aparece, más bien la relación está en los procesos de enseñanza. Entonces ya considerándolas como tradiciones, no como disciplinas que buscan un objeto específico, es importante resaltar que tienen aspectos en comunes: ambas tradiciones están relacionadas con la escolaridad moderna y también pueden considerarse teorías de la escolaridad, en sus vertientes instrumental y humanista. Por eso resalta que …en definitiva a diferencia de poner el acento en la diferencia, se ha puesto el acento en la distinción y la relación. Entonces, el Dr. Daniel Mardones finaliza insistiendo sobre que currículum y didáctica son dos tradiciones o teorías de la escolaridad moderna, donde es importante reconocer que el tema es profundamente deudor de múltiples vetas de debate contemporáneo en ambas disciplinas, vetas que serán necesario profundizar. Y culmina con una cita, que retoma del artículo “Relaciones entre currículo y didáctica: conceptualizaciones, desafíos y conflictos” del Dr. Ángel Díaz Barriga, que al mismo tiempo recomienda su lectura este texto …la tesis general del ensayo gira en relación a la necesidad de encontrar estrategias didácticas y/o curriculares que permitan realizar un trabajo en el aula que permita apoyarse y profundizar en la tarea de formación del ser humano, en la construcción de un proyecto de aprendizaje por parte del alumno, así como lograr condiciones de un aprendizaje significativo. De ahí la importancia que concede a la necesidad de integración sea por el trabajo de proyectos y problemas desde lo didáctico o del currículo integral.

El campo y sus Tradiciones. Pensando Currículum y didáctica: Daniel Johnson Mardones Leer más »

La Orientación del Currículum Escenarios en disputa: Daniel Feldman

El Dr. Daniel Feldman de la Universidad de Buenos Aires, disertó con gran elocuencia esta tarde del 28 de septiembre la conferencia magistral titulada “La orientación del curriculum. Escenarios en disputa”, en marco del Congreso internacional de Educación Currículum-2023, celebrado por el Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Expresó que el currículum contiene una variedad de prácticas sociales e históricas contingentes situadas, que van operando con ciertas condiciones particulares y en contextos específicos. En la fase de apertura, presentó una interrogante muy interesante, ¿Cuáles son los “saberes” válidos? Cabe señalar que, el Dr. Feldman hace mención de cuatro puntos de discusión en el currículo: Desigualdad, Fragmentación, Globalización e Hiperlocalización. Enfatiza que la desigualdad se mide como una variable de la distribución del ingreso, pero que a su vez los indicadores cuantitativos se expresan en experiencias subjetivas, lo que emerge a cambios profundos, los cuales desarticularan el tejido social y modificaran las pautas culturales y de comportamiento de distintos sectores de la población. Con la relación a los puntos de discusión en el currículum, generó los siguientes señalamientos: La tradicional segmentación educativa desemboca en un proceso de fragmentación. Los sistemas escolares de fundamento normalizador pierden capacidad de manejar nuevos públicos Tención creciente entre conciencias e identidades cada vez más divergentes. Los que hablan del “mundo global” y el mundo hiperlocalizado. Ahora bien, él propone tres ejes para la discusión curricular, que son los siguientes: Orientación: eje que se despliega entre los polos del universalismo o el relativismo. Síntesis: este eje se despliega entre el polo de lo homogéneo y de lo diverso Decisión: Donde se debe elegir entre; la lucha por las políticas públicas en el marco de la acción estatal, o, las prácticas distribuidas deconstructivas y contrahegemónicas.  Además, expresó cuatro ideas para los contenidos del currículum: Las disciplinas como base, la globalización; los saberes del siglo XXI, multiculturalismo y justicia curricular, y posestructuralismo. Al finalizar su disertación, afirmó que el currículum del futuro apela a las competencias necesarias para la inserción económica y social de los ciudadanos.

La Orientación del Currículum Escenarios en disputa: Daniel Feldman Leer más »

alternativa educación

El Centro de Investigación Educativa CIE-UATx reflexiona sobre el currículum en congreso internacional

Con certeza de aprendizaje especialistas provenientes de Colombia, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Guatemala y México, la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Centro de Investigación Educativa CIE-UATx, reflexionan temas sobre de la reforma curricular, la evaluación, innovación, práctica y currículo en el marco del Congreso Internacional de Educación Currículum 2023. En la ceremonia inaugural, el Dr. Ángel Díaz Barriga (Coordinador Académico del Centro), dió la bienvenida a las autoridades educativas, a los conferencistas, ponentes, y asistentes en general al Congreso Internacional. En su mensaje, expuso que en el país se reconoce la necesaria articulación entre escuela y comunidad en dos sentidos: uno relacionado con el reconocimiento de los saberes que la comunidad indígena, rural, marginada y urbana genera en la vida del estudiante y la otra, la vinculación de la institución educativa con el entorno en el que se encuentra. Por su parte, el Dr. Raciel Sánchez Rincón (Director de Evaluación Educativa) como representante del Dr. Homero Meneses Hernández, Secretario de Educación Pública en la entidad, en su mensaje comentó que; “el currículum es el corazón de la educación, y la base sobre la cual se construyen la sociedades”. Además afirmó que: El currículum tiene la tarea de la construcción de ciudadanos responsables, lideres del presente y del mañana”. Mientras que, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), inauguró el “XV Congreso internacional de educación currículum 2023”, quien, al hacer uso de la voz destacó que en estos momentos, en el ámbito de la educación superior, se vive un periodo transcisional de la calidad educativa a la excelencia, hecho que tiene que ver con el objeto de estudios y reflexión de este congreso, en el que se analizará cómo se integra el currículo en el horizonte de estos principios que, además, tiene como estamento y base la gratuidad y la cobertura total. El congreso inició con la conferencia magistral: “Reformas curriculares y cambio educativo. Una mirada a las tendencias y debates recientes”, a cargo de la Dra.  Inés Dussel. En alcance a esta conferencia, el Dr. Daniel Feldman de la Universidad de Buenos Aires, disertará el tema; “La orientación de currículum Escenarios en disputa”. El día 29 de septiembre estará en conferencia magistral la Dra. Geovana Mendonça Lunardi Mendes de la UDESC-Brasil con el tema; Los desafíos curriculares para la educación inclusiva. Así como el Dr. Daniel Johnson de la Universidad de Chile, con el tema; El campo educacional y sus tradiciones. Pensando curriculum y didáctica.   Por último, dicho evento concluirá el próximo sábado 30 de septiembre con la conferencia magistral; Entramados en las reformas curriculares de la Educación Básica y la Educación Superior, a cargo del Dr. Ángel Díaz Barriga.

El Centro de Investigación Educativa CIE-UATx reflexiona sobre el currículum en congreso internacional Leer más »

Arturo Barraza Macías

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: UN CASO FALLIDO DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: UN CASO FALLIDO DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Arturo Barraza Macías Todo proyecto educativo inicia con la selección del contenido de enseñanza-aprendizaje; este proceso, de convertir a un objeto de conocimiento en un contenido de aprendizaje, es más complejo de lo que se piensa. Ciertamente es un proceso que tiene claros tintes políticos, pero también es un proceso que requiere habilidades y conocimientos académicos. Este proceso, no obstante considerarse un tema crucial del campo de la didáctica y el curriculum, no ha sido suficientemente atendido por los estudiosos de la didáctica; una de las excepciones a esta tendencia fue la teoría de la transposición didáctica. Inicialmente fue Verret (1975) quien planteó la idea de que “toda práctica de enseñanza de un objeto presupone, en efecto, la transformación previa de su objeto en objeto de enseñanza” (p. 140). Posteriormente Yves Chevallard (1998) afirma que la transposición didáctica implica tres momentos: 1.- La existencia del saber sabio (prefiero el término conocimiento científico), 2.- La selección e integración de saberes sabios a un plan de estudio, convirtiéndolo en saber a enseñar (prefiero el término contenido de aprendizaje), 3.- La concreción del saber a enseñar en la práctica docente convirtiéndose en saber enseñado (prefiero el término conocimiento enseñado). Posteriormente otros autores han agregado dos fases: el saber (conocimiento) aprendido y el saber (conocimiento) evaluado. Las sugerencias generales, y en algunos casos específicas, para hacer el tránsito de una fase a otra, ayudan a los estudiosos de la didáctica y a los formuladores de planes de estudio a conseguir el objetivo planteado. Un ejemplo de este tipo de sugerencias lo tenemos cuando se afirma que es fundamental evitar que, en la reformulación y simplificación de ese conocimiento (saber enseñado), se llegue a contradecir el conocimiento científico del que se parte, por lo que es menester estar actualizado al respecto. Una vez que se ha planteado de manera sucinta este proceso cabe preguntarse si en el caso de la educación socioemocional se realizó una adecuada transposición didáctica. No es el objetivo de este trabajo analizar todo el proceso por lo que solo centraré la atención en la primera transición: constituir al conocimiento científico en contenido de aprendizaje por lo que mi pregunta al respecto es ¿Cómo se ha desarrollado la transición de conocimiento científico sobre las emociones al contenido de aprendizaje de la educación socioemocional? Para responder a esta pregunta desarrollaré una lógica de exposición configurada por tres momentos: a) las emociones como conocimiento científico, b) las emociones como contenido de aprendizaje, y c) del conocimiento científico al contenido de aprendizaje. Las emociones como conocimiento científico. El campo de estudio de las emociones ha transitado de las definiciones multidimensionales hacia la identificación de las emociones básicas, sin olvidar los modelos teóricos que explicarían su origen (Chóliz, 2005). En el caso de las definiciones multidimensionales se considera más adecuada la proporcionada por Oatley (1992) quien afirma que la emoción podría definirse como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que implica esencialmente una conducta fenomenológica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo. En el caso de los modelos teóricos es necesario mencionar las perspectivas evolucionistas, que destacan el papel adaptativo de las emociones (p. ej. Plutchik, 1980), y las cognoscitivistas, que enfatizan el carácter interpretativo en la evaluación de la situación que genera la emoción (p. ej. Lazarus, 1991). Bajo estas perspectivas se pueden plantear cuatro ideas fuerza a tomar en consideración como puntos neurálgicos del conocimiento científico del campo de las emociones. 1.- Las emociones tienen una función adaptativa ya que son facilitadoras de la respuesta apropiada ante las exigencias ambientales. 2.- Hay ocho emociones básicas: alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza, asco, Ira y anticipación. 3.- Todas las demás emociones son una combinación de emociones primarias, por ejemplo sorpresa y tristeza generan decepción. 4.- Una de las funciones más importantes de la emoción es la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, por ejemplo el miedo conduciría a conductas de protección. En la década de los 90s el campo de las emociones recibió un fuerte impulso, en términos de popularidad exclusivamente, cuando Salovey y Mayer (1990) plantean la existencia de la inteligencia emocional que consistía centralmente en la habilidad de manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones. En el año 1997 estos autores revisaron el concepto anterior y establecieron una nueva definición que consideraron más completa, conceptualizándola como “la capacidad de percibir con exactitud, valorar y expresar emociones; la capacidad de encontrar y/o generar sentimientos cuando éstos faciliten el pensamiento y la capacidad de comprender y regular las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual” (Mayer & Salovey, 1997, p. 5). Goleman (1996), retomando las aportaciones de Salovey y Mayer (1990), afirmó que la inteligencia emocional es: 1) Conocer las propias emociones: 2) Manejar las emociones: 3) Motivarse a sí mismo: 4) Reconocer las emociones de los demás: 5) Establecer relaciones. Esta teoría de la inteligencia emocional, en lo general, y la teoría de Goleman (1996), en lo particular, ha sido fuertemente criticada por la falta de apoyo empírico; a este respecto Zeidner, Matthews & Roberts (2004) afirman que la evidencia estrictamente científica es insuficiente y la literatura se basa demasiado en opiniones de expertos, anécdotas, estudios de casos e investigaciones privadas inéditas. A varios años de esta revisión se puede afirmar que la situación no ha mejorado sustancialmente. En ese sentido coincido con Davies et al. (1998) quienes afirman que el conocimiento que se tiene de la Inteligencia Emocional proviene más de la literatura comercial que de la investigación científica y, a pesar de algunos avances al respecto, en los últimos años la situación no cambia estructuralmente hablando el status teórico de esa teoría. Las emociones como contenido de aprendizaje El contenido de aprendizaje a enseñar en los diversos programas y proyectos hacen referencia de manera particular a competencias emocionales (Bisquerra, 2003) o habilidades socioemocionales (Hernández, et

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: UN CASO FALLIDO DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Leer más »

Miguel Ángel Santos Guerra AE

Conversación con el profesor investigador, Dr. Miguel Ángel Santos Guerra. Rutas ante los escenarios de coronavirus y quédate en casa

Conversación con el profesor investigador, Dr. Miguel Ángel Santos Guerra. Rutas ante los escenarios de coronavirus y quédate en casa María de Lourdes González Peña El profesor investigador, Miguel Ángel Santos Guerra, (enlace) con trayectoria ejemplar, con la extraordinaria virtud de conectar con una inmensa mayoría, siempre envuelto en el afecto de colegas, discípulos y académicos y con una gran producción intelectual sobre el sistema escolar, las prácticas docentes, la evaluación educativa, accedió amablemente a contestar unas preguntas y a enviar unas líneas al respecto. Hoy en día, ante las medidas de sana distancia y ¡Quédate en casa! implementadas en México para evitar la propagación de COVID-19 y para mantener una buena salud se modificó la modalidad de prestación de los servicios educativos de presencial a distancia. El profesorado y los investigadores de la educación con los medios disponibles desde sus hogares se conectan con las y los estudiantes para ofrecer el acompañamiento, la preparación académica y con ello existen ciertas preocupaciones que resultan en el proceso. ¿Qué compartiría con los profesionales de la educación por los escenarios teniendo en cuenta que la educación a distancia difiere mucho de unas comunidades a otras? Miguel Ángel Santos Guerra, en una imagen de archivo tomada en la terraza de su domicilio. ARCINIEGA Por la situación que estamos viviendo jamás se había tenido que impartir la docencia desde las casas, jamás se había realizado la evaluación de todo el sistema educativo a distancia. Jamás se había desarrollado el currículum desde una institución virtual diseminada en el espacio y en el tiempo. Este hecho ha obligado a los docentes a dar respuestas de forma rápida, creativa e improvisada a unas demandas para las que, salvo excepciones, no estaban preparados. Han tenido que trabajar más, han tenido que adaptar el trabajo a la nueva situación y han tenido que responder a las exigencias de los alumnos y de las alumnas que no disponen de los medios necesarios para realizar el aprendizaje. No olvidemos que la brecha digital es muy grande y que tendremos familias sin cobertura, sin computadoras o con una sola para varios hijos e hijas y sin los conocimientos necesarios para su uso. Este hecho es muy importante porque va a incrementar las diferencias que ya existían en la enseñanza presencial y habrá que corregirlas de manera urgente y eficaz.   En las obras, “Cadenas y sueños” y “Entre bastidores”, Usted menciona la escuela está cargada de significados, ¿Qué dificultades encierra el traslado a la casa y cómo recomienda resolverlo? – He trabajado durante muchos años, dedicado a la investigación, escribiendo varios libros e impartiendo clases sobre la importancia de la organización escolar como institución que acoge la planificación, el desarrollo, la innovación y la evaluación del currículum.  Pero ahora por los escenarios, la organización escolar es solo virtual, no es física. Partiendo de un ordenador o de un teléfono inteligente compartimos el aprendizaje y la convivencia.   ¿Qué hacer? Ahora conviene trabajar y potenciar las dimensiones virtuales de esa comunidad de aprendizaje que es una escuela. El Proyecto Educativo sigue existiendo. La comunidad educativa, aunque diseminada, es real y debe fortalecerse. La participación se realiza de otras formas y las relaciones adquieren unas nuevas dimensiones.   La escuela sigue existiendo, sus propósitos, sus integrantes, sus cometidos, su currículum, sus estrategias y sus evaluaciones, siguen ahí, menos visibles físicamente, pero no menos reales. He escuchado a profesores que me dicen que en esta etapa se han sentido acompañados, apoyados y sostenidos por la comunidad. ¿Cómo hacer para que las experiencias sean más formativas para todos los protagonistas? La finalidad esencial de la escuela es alcanzar la formación integral de las y los estudiantes. No basta llenar la cabeza de conocimientos. Y, menos aun, de datos estériles. Si todo el conocimiento que se adquiere en las escuelas sirviera para dominar, engañar y explotar mejor al prójimo, más nos valdría cerrarlas. Por eso es muy importante que las experiencias de aprendizaje que se desarrollan a distancia sean ricas y formativas. En cada escuela deberíamos tener este lema como orientación prioritaria de la acción: tenemos que formar no a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo. ¿Cómo hacer para que los productos se relacionen más con aprendizajes esperados, o se cumplan y no se vuelvan un procedimiento administrativo? El quehacer esencial de la escuela tiene que ver con la formación de la mente y el corazón de los alumnos. Multiplicar las actividades burocráticas o pobres intelectualmente es empobrecer, la esencia del trabajo docente. No hay nada más absurdo que lanzarse con la mayor eficacia en la dirección equivocada. Es esencial es aprender a pensar y aprender a convivir. No hay que ocupar a los niños y a las niñas en actividades meramente administrativas. Y no se puede olvidar la dimensión afectiva, tan decisiva en la educación. Los alumnos aprenden bien de aquellos docentes a los que aman. Mi último libro, de este mes de mayo de 2020, se titula “Educar el corazón. Los sentimientos en la escuela” (Editorial Homo Sapiens). En el caso del profesorado con estudiantes que necesitan el acompañamiento de las madres, los padres o algún adulto para realizar los deberes escolares ¿Cómo hacer para aprovechar la experiencia, para conectar más las y los progenitores y lograr que se sumen a colaborar? La participación de los padres y las madres es fundamental en la enseñanza presencial. También sobre este tema he escrito varios libros. Y es más importante en esta modalidad virtual de enseñanza porque los alumnos y las alumnas realizan su tarea en el ámbito doméstico. Los padres y las madres deben: Valorar el trabajo que realiza la escuela y que llevan a cabo los docentes. Proporcionar a los hijos un espacio adecuado para el trabajo. Facilitarles los medios que necesiten para realizarlo. No comparar a unos hijos con los otros. Darles ejemplos de trabajo. Dialogar con los docentes cuando sea necesario. Todas las piedras que lancen los padres y las madres sobre el tejado de la escuela,

Conversación con el profesor investigador, Dr. Miguel Ángel Santos Guerra. Rutas ante los escenarios de coronavirus y quédate en casa Leer más »

Instagram
Scroll al inicio