ESPAÑA

Entrevista a la Dra. Juana Sancho Gil, educadora y estudiosa de las TICs y referente mundial en Educación

“Siempre me han interesado las TICs para pensar y no solo para aplicar”Juan Sancho Gil Por: David Auris Villegas[1] “La invitación del profesor David Auris Villegas a mantener una conversación sobre el nuevo tema de moda, la denominada Inteligencia Artificial (AI), me ofrece una nueva oportunidad para seguir pensando y mantenerme en modo aprender.  Gracias, profesor. Como he señalado en distintas ocasiones, la educación sigue siendo mi pasión. He dedicado toda mi larga vida laboral a la educación y si hoy tuviera que elegir a qué dedicarme, no lo pensaría ni un segundo: a la educación. De hecho, de formas diferentes, me sigo dedicando. Sigo pensando, como reconoció Albert Camus al recibir el premio Nobel de Literatura, que sin su madre y sin su profesor, el Sr. Germain, “la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza no hubiese sucedido nada de esto”. Recibir la mirada atenta, el afecto y el calor de un ser humano que nos reconoce, valora e impulsa a aprender, es el mayor regalo que nos puede proporcionar la vida. ¿Queremos sustituirlo por una IA?” Juana Sancho Gil. Catedrática de Tecnologías Educativas del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, España.  Esta entrevista, que nos concedió la Dra. Juana Sancho Gil, se publicó por primera vez, en la revista internacional bilingüe de educación y literatura AURIS, número 03. https://edicionesauriseduca.com/web/2024/04/02/revista-auris-ano-01-n-03-enero-2024/ DAV. Estimada Dra. Juana, como especialista en las TICs, ¿qué problemas de dependencia cognitiva pueden surgir en los estudiantes mediante el uso de la inteligencia artificial? JSG. Profesor, gracias de nuevo por su la invitación. En primer lugar, dejar constancia de que más que “especialista en las TICs”, me considero educadora y estudiosa. Desde que participé, a comienzos de 1980, en el primer programa de informática educativa que se puso en marcha Cataluña (España), siempre me han interesado las TICs para pensar y no solo para aplicar.  En relación con la llamada IA, para mí, de momento, contamos con una gran multiplicidad de opiniones, muchas de ellas entusiastas, pero muy poca menos investigación empírica. El fenómeno de la dependencia cognitiva, o sedentarismo cognitivo (Sigman y Bilinkis. 2023), aumentó con los recursos digitales que facilitaron la producción y acceso a la información a un enorme número de personas. Pero, como argumenta Savater (1998, s. p.) “No es lo mismo información que conocimiento. El conocimiento es reflexión sobre la información, capacidad de discernimiento y discriminación respecto a la información que se tiene, capacidad de jerarquizar, de ordenar, de maximizar la información”. La facilidad para encontrar las respuestas deseadas, independientemente de su rigor y veracidad; de acceder, prácticamente sin límites, a miles y miles de fondos de información y plataformas -muchas de ellas diseñadas con tecnologías persuasivas para mantener la atención (Fogg, 2003)- y de conectar con colectivos que refuerzan nuestras creencias y visiones, lleva años contribuyendo a la aparición de transformaciones significativas que impactan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aquí podemos considerar la aceleración del denominado “filtro burbuja”, al aislamiento intelectual derivado de algoritmos para personalizar el resultado de las búsquedas (Pariser, 2017). Al fenómeno del “eclipse” y la dispersión de la atención (Fernández-Savater y Etxebarria, 2023; Hernández y Sancho, 2024). Para Fernández-Savater (2023) “la imposibilidad de la atención se ha convertido en un problema de primer orden. La atención no es sólo aptitud para la concentración individual, sino también la facultad de acoger y escuchar, de cuidar los vínculos” (s. p. cursiva en el original). Esta dispersión afecta a una de las claves de la relación pedagógica y del aprendizaje: la capacidad de ser deseante, al deseo de aprender. Para Simone Weil el deseo “es el gran constructor de mundos y la atención, su herramienta” (Arnau y Martínez Gallardo, 2021, s.p.).  La llamada IA está contribuyendo a la magia de la tecnología, que viene cargada de promesas de mejora de los individuos y la humanidad. Como toda magia nos encanta y hechiza, pero tiene truco. Como educadores, como personas comprometidas con el desarrollo del potencial de cada individuo, hemos de estar alerta y preparados para, como dice un antiguo refrán, distinguir el grano de la paja. Porque ¿de qué nos sirve que un algoritmo nos ofrezca respuestas cuando lo que ha propiciado los mayores avances científicos y sociales ha sido la capacidad de formular preguntas? ¿Podemos situar y contrastar el rigor, la autenticidad y la honestidad de la información y las inferencias realizadas por la IA? ¿Podemos darle sentido a la respuesta recibida, la entendemos, nos ayuda a aprender sobre nosotros mismos, los otros y el mundo que nos rodea? Sí, sé que son muchas preguntas, y hay muchas más, pero si queremos educar, no tenemos más remedio que encararlas. DAV. ¿La inteligencia artificial puede reducir la brecha de conocimientos y ampliar el aprendizaje más allá de los contextos? JSG. Personalmente, no lo tengo nada claro. Para responder, necesitaría información sobre cómo se sitúa en el contexto educativo. ¿Se entiende como el “oráculo de Delfos”, que nos da todas las respuestas? ¿Somos capaces de situar en qué fuentes se alimenta, de establecer un diálogo crítico con lo que nos ofrece o solo lo aceptamos de forma sumisa?  Trascender nuestros contextos, cuestionar nuestros marcos mentales, requiere predisposición, actitud crítica, capacidad de diálogo y ya es bien sabido que no basta con la mera posibilidad de acceder a la información. Siempre me he sentido muy a gusto en las bibliotecas y cuántas veces he pensado: “si tuviera tiempo para leer todo el saber recogido en todos estos miles de páginas, ¿cómo sería mi visión del mundo? ¿Qué podría hacer y pensar?”. Hoy, damos la espalda a muchas fuentes de saber y nos vamos a lo que parece más fácil, basta con hacer una búsqueda en una aplicación digital y copiar la respuesta. Pero ¿esto es aprender? ¿Me permite ampliar mi contexto? Por ahora, yo diría que no. No tengo otras evidencias. DAV. ¿Se podría afirmar que, tal como sostienen los expertos, la IA es una excelente herramienta para solucionar

Entrevista a la Dra. Juana Sancho Gil, educadora y estudiosa de las TICs y referente mundial en Educación Leer más »

UPM a través de Laboratorios Virtuales ha desarrollado un METAVERSO de la UPM

La Universidad Politécnica de Madrid, a través de su equipo de expertos de la sección de Laboratorios Virtuales del Gabinete de Tele-educación del vicerrectorado de Estrategia y Transformación Digital, ha desarrollado el METAVERSO de la UPM. En este entorno virtual, se encuentra un laboratorio dedicado al reconocimiento de rocas y minerales que permitirá explorar y aprender de manera interactiva. Permitirá identificar rápida y eficientemente cualquier tipo de roca o mineral gracias a sus innovadoras herramientas y funcionalidades. La identificación de rocas y minerales es una habilidad apasionante y valiosa que permite entender mejor nuestro planeta. Imagina simplemente seleccionar una muestra de uno de los cinco maletines disponibles y observar cómo se traslada a una mesa de trabajo virtual. Desde allí, podrás explorar sus características mediante una serie de pruebas que van desde la dureza y el magnetismo hasta el color de la raya, la rotura, la densidad y la efervescencia. Todas las mediciones y observaciones pueden ser registradas en un cuaderno evaluador, permitiéndote mantener un seguimiento detallado de tus descubrimientos. Además, el laboratorio virtual también incorpora funciones avanzadas que permitirán acercar o alejar los elementos, así como rotarlos para una mejor visualización. Además, se incluye una Tablet que ofrece imágenes reales para una experiencia aún más inmersiva. ¿Quieres conocer este increíble laboratorio? ¡Visita https://3dlabs.upm.es, explora y aprende con la increíble variedad de rocas y minerales que te esperan en el METAVERSO de la UPM! Fuente: [2024-20-marzo]. UPM. Laboratorio virtual de reconocimiento de rocas y minerales de la UPM. https://www.upm.es/UPM/SalaPrensa/Noticias?id=CON10175&fmt=detail&prefmt=articulo

UPM a través de Laboratorios Virtuales ha desarrollado un METAVERSO de la UPM Leer más »

Alumnas llevan los saberes mayas a la Feria de Ciencias de Atarfe, Granada en España

Una delegación yucateca, integrada por cuatro alumnas de las escuelas primarias “José Andrés Espinosa Colonia” y “Valentín Gómez Farias” del municipio de Oxkutzcab, participa por primera ocasión en la Feria Internacional de Ciencia Atarfe 2024, que se realiza del 18 al 21 de marzo en el Coliseo del municipio del área metropolitana de Granada, España para impulsar las vocaciones científicas de las niñas. La decimoquinta edición de esta Feria, reunirá a más de cuatro mil estudiantes, en donde Malillany Cahuich Ucan, Keydi Montes Tun, Arleth Ceh Uc y Elena Pacho Góngora, expondrán el proyecto “Ciencia Maya: una forma divertida de enseñar matemáticas y astronomía”, enfocado en el uso de las matemáticas en la cultura maya, mismo que será transmitido los días 19 y 20 del mes en curso en pantallas digitales del recinto ferial a las 12 del día y 5 de la mañana hora de México, respectivamente. El proyecto, con el que representan a México como invitadas especiales, se trata de un documental cualitativo apoyado por dos prototipos científicos: el primero representa la rueda calendárica maya de los calendarios Tzolkin y Haab; y el segundo, una réplica de edificios mayas por donde se proyecta el fenómeno de luz y sombra de los equinoccios y solsticios que conforman el año solar. Asimismo, se incluye una explicación sobre la lectura de estelas y glifos mayas, además del calendario maya de la cuenta de 819 días basado en los movimientos sinódicos de los planetas visibles con relación a la distancia más cercana a tierra. De acuerdo al maestro Fredy Góngora Cabrera asesor del equipo mexicano, además de difundir a nivel internacional la cultura, la ciencia y la astronomía basado en los conocimientos ancestrales del pueblo maya, es una forma de motivar a que más niñas se interesen por la ciencia. Góngora Cabrera, destacó que con anterioridad las alumnas participaron en la Expo Ciencia Estatal, en donde obtuvieron el primer lugar con los proyectos “El vuelo de las Abejas” y “Teoría de la Relatividad para Niños” en 2022 y 2023 respectivamente. Asimismo; en la edición 2024 de la Expo Ciencia Yucatán 2024 a realizarse en el mes de mayo, presentarán el mismo proyecto expuesto en la ciudad europea. Fuente: [2024-18-marzo]. Segey. Llevan los saberes mayas a la Feria de Ciencias de Atarfe, Granada en España. https://educacion.yucatan.gob.mx/boletines/view/975

Alumnas llevan los saberes mayas a la Feria de Ciencias de Atarfe, Granada en España Leer más »

Más de 200 docentes participan en una jornada para mejorar la convivencia escolar

Más de 200 docentes participan hoy en la III Jornada Convive para mejorar la convivencia en los centros educativos. Se trata de una iniciativa destinada a equipos directivos, coordinadores de convivencia, coordinadores de bienestar y protección y profesorado. El consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, inauguró la jornada y destacó “la importancia de las emociones y las relaciones positivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que un entorno armonioso y respetuoso potencia el aprendizaje y el desarrollo integral de nuestro alumnado”. Marín recordó que la Región cuenta con el II Plan Regional de Mejora de la Convivencia Escolar que abarca una serie de iniciativas, como el Proyecto ‘ConviveTEAM’, el concurso ‘Frases Mayúsculas’ y una ampliación significativa de la oferta formativa para docentes, entre otras acciones. El objetivo de esta jornada es mostrar los aspectos que contribuyen a la creación de un adecuado clima escolar, dar a conocer experiencias relacionadas con la puesta en marcha de planes de mejora de la convivencia escolar, compartir actividades encaminadas a alcanzar un clima escolar positivo y facilitar a la comunidad educativa estrategias en el desarrollo de habilidades para la mejora de la convivencia. La jornada contó con las ponencias de la psicóloga, escritora infantil y juvenil especialista en inteligencia emocional Begoña Ibarrola, que hablará sobre la educación emocional y su impacto en el aprendizaje y la convivencia; y de la fundadora de ‘Educa Bonito’ y facilitadora certificada por la Positive Discipline Association, María Soto, que transmitirá cómo mejorar la capacidad de aprendizaje a través de las relaciones sin condicionamiento. Además, mostrarán sus programas de convivencia los centros: CEIP Vicente Medina (Sangonera la Seca, Murcia), con su iniciativa ‘El mundo de Eutuxía’; CEIP Nuestra Señora de Fátima (Molina de Segura), con ‘Escuela de crecimiento y desarrollo personal y familiar’; CEIP Sagrado Corazón (Librilla), con su ‘Proyecto Vitamina’; CEIP Al- Kázar (Los Alcázares), con su programa para la mejora de la inteligencia artificial; IES Beniajan (Murcia), con su iniciativa de mediación escolar; IES Poeta Julián Andúgar (Santomera), con sus recreos participativos; IES Menárgez Costa (Los Alcázares), con el ‘Proyecto respeta las normas’; y el IES Santa Lucía (Cartagena) con el ‘Reconocimiento del mérito’. La jornada está organizada por el Centro de Profesores y Recursos (CPR) de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo. Fuente: [2024-04-marzo]. Murcia. Más de 200 docentes participan en una jornada para mejorar la convivencia escolar. https://www.murcia.com/region/noticias/2024/03/04-mas-de-200-docentes-participan-en-una-jornada-para-mejorar-la-convivencia-escolar.asp

Más de 200 docentes participan en una jornada para mejorar la convivencia escolar Leer más »

Mejorar las oportunidades de práctica físico-deportiva de las adolescentes en España

Estas son algunas de las conclusiones del informe Actividades físicas y deportivas para las adolescentes: Necesidad, barreras y recomendaciones presentado en el Consejo Superior de Deportes, por el Grupo de Investigación Psicosocial en el Deporte de la Facultad de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid, el Consejo COLEF y Fundación MAPFRE, con el objetivo mejorar las oportunidades de práctica físico-deportiva de las adolescentes en España. El estudio explica, además, qué les motiva para realizar ejercicio, las barreras que se encuentran para no hacerlo, las desigualdades de práctica entre ambos en esta etapa escolar y propone recomendaciones para aumentar la práctica físico-deportiva de las adolescentes. Los resultados de la encuesta realizada a 3.578 escolares de entre los 12 y los 16 años ofrecen un diagnóstico sobre la situación actual de los chicas y chicos en Educación Secundaria Obligatoria. Su triangulación metodológica con técnicas cualitativas explica por qué la realidad es esta y no otra, proponiendo soluciones para mejorarla. La Organización Mundial de la Salud recomienda que desde los 5 hasta los 18 años realizar un promedio de 60 minutos diarios durante la semana de actividad física moderada o vigorosa para mejorar la salud física, mental y el desempeño académico.  Qué hacen y qué les gustaría hacer Lo que más hacen las chicas como práctica principal son, en primer lugar, el baile (15%), seguida de pasear (9,1%), pero ambas actividades están al margen del sistema deportivo. El baloncesto (8,8%), voleibol (8,6%), y fútbol (7,3%) son los siguientes deportes que practican. En los chicos destaca que el 48,2% juega al fútbol, seguido a distancia por el baloncesto (10,7%) y el ejercicio en sala fitness o gimnasio (7,4%). A la hora de preguntarles qué les motiva para la práctica físico-deportiva todos buscan disfrutar, divertirse y estar en forma, reseñando algunos que mejora su salud mental. Competir les motiva más a ellos (43%) que a ellas (18%). El 61% de chicos y 36% de chicas en Secundaria realiza semanalmente una práctica físico-deportiva vinculada al deporte de competición. De 7 de cada 10 chicas de Secundaria presentan necesidades no atendidas de actividad física o deportiva. Es decir, que no hacen, pero les gustaría hacer alguna o, que ya hacen y querrían hacer otras diferentes. A un 74% de ellas, les gustaría hacer algún deporte, principalmente voleibol, fútbol o baloncesto, pero también baile y actividades vinculadas a la naturaleza¸ como surf o escalada. Quieren disfrutar y divertirse con amigas haciendo deporte. Además, a 8 de cada 10 les gustaría hacer una actividad dirigida por profesionales, es decir, con entrenador/a o profesorado.  ¿Por qué las chicas encuentran más barreras para practicar? Para chicas y chicos la falta de tiempo por los deberes escolares es la principal barrera para hacer actividades físicas o deportivas, pero ellas presentan puntuaciones más altas en esta y en otras barreras. Además, las chicas refieren mayores barreras contextuales como son el déficit de lugares o amigas con quienes hacer actividad física, así como menor oferta enfocada a sus preferencias.  Existen otras barreras como las intrapersonales. A las chicas les han podido gustar menos las vivencias físico-deportivas que hayan tenido, se pueden sentir menos seguras y se pueden autopercibir menos capaces para la práctica deportiva.  ¿Qué hacer para promover la práctica físico-deportiva de las adolescentes?  Este estudio, dirigido por María Martín Rodriguez, directora del Grupo de Investigación Psicosocial en el Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, recomienda ampliar la oferta de actividades, fomentar que disfruten y se diviertan con amigas por encima de la competición o el rendimiento para conseguir que las adolescentes sean más activas. Además, el estudio propone diez acciones estratégicas para mejorar las oportunidades de práctica físico-deportiva de las adolescentes, así como un decálogo para familias. Entre las acciones estratégicas planteadas, el grupo de investigación destaca: impulsar un modelo de práctica salud que conviva con el deporte de competición, ampliar las oportunidades que ofrecen los centros educativos o desarrollar campañas para fomentar la práctica de las adolescentes. También señala la importancia de mejorar la formación de profesionales, promover un reparto más equitativo de los recursos o de crear espacios recreativos al aire libre más amigables y acogedores para las adolescentes. Décalogo para familias Informe completo: https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/media/group/1123848.do Fuente: [2024-01-marzo]. UPM. Mejorar las oportunidades de práctica físico-deportiva de las adolescentes en España. https://www.upm.es/UPM/SalaPrensa/Noticias?id=CON09566&fmt=detail&prefmt=articulo

Mejorar las oportunidades de práctica físico-deportiva de las adolescentes en España Leer más »

student, typing, keyboard-849825.jpg

Estudia una Maestría virtual: Icetex abre convenio con universidad de España

El Icetex firmó un convenio con la Universidad de Nebrija, en España, para que aquellas personas que estén interesadas puedan realizar una maestría virtual. De acuerdo con la entidad, se hará una exención del 50% del valor de la matrícula y se dispondrán de 130 cupos. La convocatoria está dirigida a profesionales colombianos en diferentes áreas que quieran cursar maestrías virtuales en alguno de los programas ofrecidos por la universidad española. Las clases serán en español, comenzarán en marzo de 2024 y duran un año. Las maestrías son del área de comunicación política, dirección de proyectos, derechos humanos, liderazgo y recursos humanos, administración de empresas, marketing, español y neuropsicología. Entre los requisitos que deberán cumplir las personas interesadas están ser mayor de 21 años y menor de 64 años; haber contado con promedio mínimo de 3,7/5,0 en el pregrado; y contar con un año de experiencia profesional en el área del programa a realizar. El aspirante, antes de acceder al convenio con el Icetex, deberá contar con la admisión de la universidad, el diploma del pregrado, la certificación de las notas y el certificado de la experiencia profesional. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 5 de febrero. En este link podrá encontrar más información sobre las maestrías habilitadas.

Estudia una Maestría virtual: Icetex abre convenio con universidad de España Leer más »

Educación obligatoria hasta los 18 años, podría ayudar a reducir el abandono temprano

Madrid.- España tiene la segunda mayor tasa de abandono educativo de Europa (13,9% en 2022) y, aunque se ha reducido mucho desde 2008, seguimos siendo de los peores sólo por detrás de Rumania. Ese casi 14% es el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que tiene como mucho la ESO, la Secundaria, y no llega por tanto al nivel educativo que se considera imprescindible para afrontar el futuro con garantías que está en el Bachillerato o la FP de Grado Medio. El Consejo Escolar del Estado —que asesora al Ministerio de Educación y en el que hay representantes de los docentes, familias, estudiantes y la administración— cree que ampliar en dos años la educación obligatoria, de los 16 actuales hasta los 18 , podría ayudar a reducir ese porcentaje de alumnos que abandonan el sistema educativo antes de lo que debería. En su informe anual, y no es la primera vez, incluye esa idea entre las propuestas de mejora del sistema: “Reflexionar sobre la conveniencia de que la comunidad educativa debata la extensión de la obligatoriedad de la formación y la educación hasta los 18 años”. Su presidenta, Encarna Cuenca, cree además que es un objetivo factible porque el grueso de la oferta educativa ya está creada: “Creo recordar que el 88% de la oferta entre 15 y 19 años está cubierta, con lo cual, esa pequeña horquilla que resta es mínima. Lo que estamos pidiendo, en realidad tampoco, es mucho. Además hay suficientes plazas en los centros públicos para que esto se pudiese cubrir. En principio no sería ningún problema pero si que socialmente podría tener un impacto muy importante”. El 95% de los jóvenes españoles sigue escolarizado a los 16 años y el 90% a los 17. Ampliar la educación obligatoria supondría retener en el sistema a los 66.000 aproximadamente —si usamos como referencia la población de 2022— que lo dejan antes de cumplir la mayoría de edad sin más titulación que la básica. El caso portugués El gobierno de Portugal, con el socialista José Sócrates como presidente, aprobó en 2009 extender la educación obligatoria de los 15 a los 18 años. El abandono temprano estaba entonces en el 31% prácticamente igual que en España (31,2%) . En 2021, poco más de una década después, era del 6%, siete puntos menos que en España (13,3%). Los expertos en educación creen que ampliar los años obligatorios en las escuela fue clave pero no lo único que ayudó a reducir el abandono en Portugal: “Hay otras medidas que tienen que ver con el currículum, con la flexibilización de los centros, con la reducción de la ratio (los alumnos por profesor)… Es la combinación de todo ello lo que lleva a explicar esa reducción del abandono educativo temprano”, señala Ainara Zubillaga, directora de educación en la Fundación Cotect para la innovación. Es decir que la extensión de la educación obligatoria se acompañó de otra serie de reformas que ayudaron a retener en el sistema a más alumnos durante más tiempo y a mejorar los resultados y que han convertido a Portugal en una de las referencias internacionales en educación. Hay otros seis países europeos en los que también es obligatorio estudiar hasta los 18. Entre ellos están Bélgica, Francia, o Alemania, donde incluso hay länders que la extienden hasta los 19 años. “Otorgaría a la Formación Profesional un protagonismo clarísimo” En los centros educativos españoles creen que extender la educación obligatoria debería ir acompañado de otras medidas que hagan atractivo seguir estudiando a los jóvenes que se quieren marchar y que no conviertan las aulas en un infierno. Rosa Rocha, directora del instituto Guadarrama en Madrid en el que estudian 900 alumnos y presidenta de ADIMAD, que representa a los directores de los institutos públicos en la comunidad, es contundente: “Si se hace obligatorio a los 18 años hay que buscar una alternativa educativa, algún programa muy concreto, que les llegue. Porque si no tenerlos en las aulas obligatoriamente a su pesar va a ser un desastre. No va a funcionar”. Recuerda que el Consejo Escolar del Estado incluye otras medidas de mejora en su informe —como la reducción de alumnos por clase o la revisión de los conciertos educativos— que enmarca de forma conjunta: “Hay que analizar todas las propuestas en conjunto. No una por una”. Sobre la necesidad de poner en marcha otras medidas coincide Ainara Zubillaga, directora de educación de la Fundación Cotect, que explica que “el reto en este planteamiento más que en el incremento de esos dos años —de educación obligatoria— está en qué hacemos durante esos dos años”. Cree que hay que ir a formulas que den facilidades para continuar con los estudios y compatibilizarlo con el empleo. “Habría que apostar por fórmulas de flexibilización, escolarización a tiempo parcial que permita integrar formación y empleo”, explica. “Sí sería un escenario que le otorgaría a la Formación Profesional un protagonismo clarísimo y la impulsaría de manera notable”. Unos 1.000 millones de euros anuales más Añade que la extensión de la educación obligatoria obligaría al profesorado a “formarse y adaptarse a un nuevo perfil de alumno”. De esto ya hay precedentes: “Es algo que ya se vio cuando se extendió la obligatoriedad de los 14 a los 16 con la LOGSE en los años 90. De los 16 a los 18 yo me atrevería a decir que ese reto es mayor. Requeriría además no sólo formación sino también cambios en las condiciones de organización de los centros y de trabajo de los docentes”. ¿Y cuánto costaría? Aunque no hay un cálculo oficial si hay estudios que estiman en unos 1.000 millones de euros anuales el coste de ampliar la enseñanza obligatoria hasta los 18 años. Esos mil millones equivalen al 1,6% de lo que todas las administraciones gastaron en educación en 2022 que superó los 61.000 millones de euros. España sigue estando por debajo en gasto por alumnos de la media de la OCDE con 10.348 euros al año frente a los 11.766 de media de la organización económica.

Educación obligatoria hasta los 18 años, podría ayudar a reducir el abandono temprano Leer más »

La continuidad de los docentes es clave para detectar a alumnos en riesgo de abandono

Uno de los aspectos donde el sistema educativo español sale peor parado en las estadísticas es el del abandono escolar temprano, es decir el del número de alumnos que no completan la segunda etapa de Educación Secundaria —FP de Grado Medio, Básica o Bachillerato— y no siguen ningún tipo de formación. España presenta una tasa de abandono del 13,9%, la segunda más alta de toda la Unión Europea y sólo superada por Rumanía. Se ha propuesto reducir esa cifra al 9% para el año 2030, un objetivo complicado para el que el Gobierno de Pedro Sánchez pidió ayuda a la Comisión Europea en apoyo a su programa de reformas orientadas a la reducción del abandono escolar temprano. Esa solicitud se ha concretado en un proyecto financiado por la UE e implementado por el Ministerio de Educación, por Bruselas y por la OCDE. En este sentido, este último organismo internacional ha publicado un informe en el que recomienda a España que apueste por formar equipos estables entre el profesorado para reducir el abandono escolar. El documento, titulado ‘Propuestas para un plan de acción para reducir el abandono escolar temprano en España’, anima a nuestro país a hacer «una inversión mayor y sostenida» teniendo en cuenta que el 33% de los profesores de Secundaria tiene un contrato temporal. La OCDE considera la estabilidad de los docentes en los centros como «esencial para fomentar las aptitudes necesarias para detectar, prevenir y afrontar el abandono escolar temprano». En concreto, de ello depende su capacidad para entablar relaciones positivas con sus alumnos, para conocerlos e identificar a aquellos en riesgo de dejar los estudios. El profesorado español cuenta con otro hándicap a la hora de detectar el riesgo de abandono escolar: la falta de formación. Así lo señala el Estudio Internacional de la OCDE sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS) correspondiente a 2018, que apunta a que solo el 48% de los profesores españoles de Educación Secundaria Obligatoria recibieron, durante su preparación inicial como docentes, algún tipo de instrucción sobre el contenido, la pedagogía y la práctica en el aula de las materias que imparten. La cifra de España palidece en comparación con la media de la OCDE, que se sitúa treinta puntos por encima, en el 79%. Con todo, nuestro país parece estar poco a poco poniéndose a tono en este aspecto, ya que la proporción de quienes han recibido esa instrucción es notablemente mayor entre los profesores que llevan menos de cinco años de profesión: de la media general del 48% se sube al 68%, ya más cerca del promedio de los países de nuestro entorno. A la luz de los datos generales, sin embargo, no sorprende que el informe también constate que los profesores españoles de la ESO, una vez que terminan su formación inicial, se sientan mucho menos preparados para dar clase a alumnos con dificultades o necesidades especiales. Mientras en el conjunto de la OCDE el 44% de los docentes declara sentirse «preparado» o «muy preparado» para esta tarea, ese porcentaje baja al 28% entre los maestros españoles. Para la OCDE, la explicación a esta problemática puede residir en los procesos de contratación y selección de los aspirantes a profesores. El organismo apunta a que «las universidades no tienen en cuenta las aptitudes socioemocionales de los candidatos», mientras que «el proceso de selección de los docentes para acceder a la función pública hace hincapié en la acumulación de conocimientos por encima de las aptitudes pedagógicas y las competencias socioemocionales». Además, la OCDE subraya otra cuestión que «requiere mayor atención política en España», a saber, que la selección de profesores debe representar mejor la diversidad de los estudiantes. En resumen, para atajar el abandono escolar temprano, la OCDE anima a España a dar formación específica a los docentes y equipos directivos de los centros educativos, en particular los de los colegios e institutos vulnerables. En concreto, se propone incluir en la formación inicial de los profesores competencias socioemocionales, de gestión de la diversidad en el aula (los alumnos extranjeros duplican la tasa de abandono) y de atención a las necesidades personales de cada estudiante. También se recomienda alentar a personas de diversos orígenes a acceder a la profesión docente. Fuente: [15-enero-2024]. The Objetive. La continuidad de los docentes es clave para detectar a alumnos en riesgo de abandono. https://theobjective.com/sociedad/2024-01-15/educacion-abandono-escolar-profesores/

La continuidad de los docentes es clave para detectar a alumnos en riesgo de abandono Leer más »

Educación destina 12 orientadores para evitar el abandono y fracaso escolar de personas adultas

VALÈNCIA (EP). La Conselleria de Educación, Universidades y Empleo ha creado para el curso actual 12 Unidades de Acompañamiento y Orientación (UAO) destinadas a atender a alumnado entre 16 y 19 años en centros de Formación de Personas Adultas (FPA). Estos orientadores están destinados a dar apoyo a alumnado vulnerable de centros sostenidos con fondos públicos que, cumpliendo con una serie de requisitos, presentan alto riesgo de fracaso escolar, absentismo, repetición de curso y abandono de los estudios, según ha informado la Generalitat en un comunicado. Estas Unidades de Orientación se sitúan en zonas o sectores escolares atendiendo a la organización territorial de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica y están asociadas a las Coordinaciones Territoriales de la Orientación. De este modo, los profesionales de orientación educativa se han incorporado a centros de FPA de la Comunitat Valenciana que durante el curso 2022-2023 tenían matriculado un número significativo de alumnado entre 16 y 19 años. Así, cuatro orientadores ofrecen sus servicios en nueve centros FPA de la provincia de Alicante, dos orientadores en cinco centros FPA de la provincia de Castellón y seis orientadores en 13 centros FPA de la provincia de Valencia. A través de este programa de cooperación territorial de Unidades de Acompañamiento y Orientación personal y familiar, la dirección general de Innovación e Inclusión Educativa pretende “contribuir a la reducción del abandono escolar” antes de finalizar la Educación Secundaria postobligatoria mediante el diseño de propuestas formativas personalizadas y actividades de tutorización y orientación académico-profesional. Asimismo, se acompaña a las familias del alumnado (en el caso de menores de edad o personas con discapacidad en situación de dependencia), ofreciéndoles “habilidades y recursos “para que puedan conseguir “una mejor comprensión y una mayor implicación” en los procesos educativos de sus hijos. Estos 12 profesionales para centros de Formación de Personas Adultas se suman a los 21 orientadores destinados a 41 CEIP de entre 26 y 29 unidades de la Comunitat Valenciana. Fuente: [04-enero-2024]. Valencia Plaza. Educación destina 12 orientadores para evitar el abandono y fracaso escolar de personas adultas. https://valenciaplaza.com/educacion-destina-12-orientadores-evitar-abandono-fracaso-escolar-personas-adultas

Educación destina 12 orientadores para evitar el abandono y fracaso escolar de personas adultas Leer más »

Casi uno de cada cuatro niños tiene teléfono móvil en España

Entre las consecuencias, los expertos alertan que los niños, y sobre todo niñas, llegan a sus consultas a una edad cada vez más temprana con trastornos relacionados con el uso de teléfonos móviles en la infancia. “Hace tiempo que estamos viendo en las consultas los efectos que tiene dar tan alegremente un móvil a un niño que no tiene por qué tenerlo. Es algo que ahora ha explotado pero que desde antes de la pandemia notamos los profesionales de salud”, dice la psicóloga Merche Rivas que añade: “trastornos de conducta alimentaria tipo anorexia que con 11 o 12 años ya están ingresados. Antes las niñas se iniciaban en esta enfermedad con 14 o 15 años, nunca había visto de menos edad y ahora tengo muchas. No hablamos de casos leves sino de casos graves hasta el punto de que están con tratamiento”. Advierte de que “se ha creado una necesidad de tener móvil en la infancia y adolescencia cuando y no lo necesitan. Un niño de 11 o 12 años no sólo no necesita un móvil sino que legalmente no puede tener aplicaciones como Whatsapp. Si hiciéramos las cosas de manera legal tendríamos que darle un teléfono que no permita instalar ninguna de esas aplicaciones que acceden a redes sociales. Sabemos que un móvil que solo permita hacer llamadas es un móvil que ningún niño o adolescente querría“, puntualiza esta experta en infancia y adolescencia. La red social TikTok puede convertirse en especialmente dañina si su uso no es el correcto y limitado. Muchas reciben el impacto visual utilizando el móvil de sus madres y genera la idea de lo que es una mujer atractiva. Según Cimas, “esa idea de la mujer atractiva viene más por el impacto del móvil que a través de la televisión donde siempre ha existido y continúa, pero no se recibe de forma continua. En la tele puedes ver un anuncio concreto pero una niña de 8 años normalmente está viendo dibujos en la tele, no personas reales. En TikTok reciben un impacto visual cada cinco segundos”. Es decir una imagen rápida y continuada. Los psicólogos hablan, además, de la hipersexualización a edades tempranas de las niñas y niños. Avisan de que la edad media a la que los niños acceden por primera vez al porno son los 7 años. “Ni siquiera a los 11 años los niños tienen autocontrol, no lo ven peligroso y lo empiezan a normalizar. Se están sexualizando muy temprano. Con 11 y 12 años los menores hablan de relaciones de pareja de una manera adulta y eso tiene mucho que ver con el mundo online. No hace falta que busquen porno, les llegan los vídeos por Whatsapp”, dice la psicóloga. Recientemente se detectó un grupo de WhatsApp posiblemente creado por adultos en el que había menores de toda España y donde se compartía contenido ilegal. También preocupan los problemas para centrar la atención entre niños y adolescentes que los expertos ven como son otra de las consecuencias del uso temprano de los dispositivos. Según Cimas “si los menores tienen móvil desde los 12 cuando acaban la educación primaria, cuando cumplen 14 o 15 y requieren estudiar más en serio, tienen problemas para concentrarse”.  No es ningún secreto, ellos mismos “nos lo dicen y parte del fracaso escolar viene de ahí”, añade la psicóloga que prosigue: “tenemos una generación acostumbrada a la imagen sin texto, incluso las redes han mutado y van dejando de lado al texto. Tenemos niños y adolescentes que llevan cinco o seis años viendo solo videos cortos y un texto de una página les parece un mundo”. Fuente: [2023-13-diciembre]. Los expertos alertan de los posibles peligros de TikTok: cada vez hay más adolescentes y niños con trastornos alimentarios. https://www.antena3.com/noticias/sociedad/expertos-alertan-posibles-peligros-tiktok-cada-vez-hay-mas-adolescentes-ninos-trastornos-alimentarios_2023121365798441d670370001a847ab.html

Casi uno de cada cuatro niños tiene teléfono móvil en España Leer más »

Instagram
Scroll al inicio