Estrategias

María de Lourdes González Peña (Autora)

Guarderías entre limitaciones, experiencias y estrategias

Guarderías entre limitaciones, experiencias y estrategias Debido a la emergencia sanitaria por Covid-19, las guarderías en Ciudad de México permanecen cerradas con esquemas de aseguramiento y ofreciendo el servicio a distancia, aunque el personal que labora dentro de las mismas asiste a las instalaciones, así lo asegura una de las directoras que labora en guarderías en la Ciudad de México, al aceptar responder algunas preguntas para la presente nota.  Señaló, además, que debido a la contingencia sanitaria, dentro de las guarderías, el personal sigue las medidas necesarias para evitar un posible contagio por COVID19, se reúnen por medio de videoconferencia y de la misma manera toman las capacitaciones, cumplen con las medidas de higiene dentro de las instalaciones e implementan los filtros en la entrada. La directora de guarderías, de igual manera expresó su reconocimiento a todo el personal de pedagogía, de enfermería, de limpieza y de cocina por las acciones y por los compromisos cumplidos durante los días de servicio, por el servicio asistencial, por logros, pese a la situación a la que ha empujado la contingencia sanitaria. Además, agregó que el personal que labora en las guarderías cuenta con las certificaciones, siempre en pro de garantizar el acompañamiento para la seguridad y atención de las niñas y los niños. Así también, la directora de una de las guarderías admite que ahora ante las condiciones que determina sana distancia, en los informes que entregan a otras autoridades influye en gran medida las observaciones que reporten las o los progenitores o cuidadores/as de las o los menores por el seguimiento que dan desde sus hogares a las actividades que en guarderías se les sugieren a través de las estrategias de contacto y comunicación por ejemplo, por videollamadas, o por videoconferencias, o por llamadas telefónicas, o por redes sociales o por WhatssApp o con respuestas que dan a los formularios que les comparte mediante la suite google classroom. Ante lo dicho, fue que la directora de guarderías expresó que el personal que presta los servicios publica y comparte videos con contenidos educativos, lúdicos y con impacto en aprendizaje, tomando en cuenta el acompañamiento grupal, personalizado y se coordina con las familias para realizar las actividades diarias que van desde el cuidado físico y emocional de las o los menores, garantizarles su salud o apoyarles a lograr los aprendizajes esperados, de acuerdo a su grupo de edad. De igual manera, sugerir otras estrategias cuando así lo amerite el caso, para el cuidado de la salud de las o los menores y para apoyar al avance educativo. Aunque la estrategia a distancia pueda calificarse de poco maravillosa, hacer nada sería peor, así que significa la posibilidad de ofrecerles orientación y acompañamiento a distancia a las madres, a los padres o a las o los cuidadores/as dadas las condiciones sanitarias y por bien de la salud, mientras se determina un retorno seguro de manera oficial. Así también, la directora de guarderías expresó su reconocimiento ante el arduo trabajo que las madres, los padres, tutores y cuidadores/as realizan desde los hogares para acompañar a las o los menores en sus logros educativos y brindarles el cuidado, porque reconoce que le han expresado que se encuentran entre las tareas domésticas, las laborales, las personales y paralelamente comparte que aprovecha las reuniones virtuales para compartir y preparar a la comunidad de aprendizaje con algunas precisiones o sugerencias oficiales sobre el retorno de la comunidad educativa a la modalidad presencial, porque señala que sin duda, la estrategia del cuidado de los otros/as es más visible ante la emergencia sanitaria, ya que no ha cesado y una vez que el regreso de las y los menores a las guarderías en toda la República Mexicana sea seguro, también será conveniente que las familias en la nueva normalidad implementen filtros en casa.  La directora de una guardería con preocupación acentuó para la presente nota, la importancia de ofrecer preparación previa a la comunidad para el regreso a la nueva normalidad y para prevenir riesgos de contagio por coronavirus, por ello aseguro. “-Que por videoconferencias se orientó y se orienta a los padres, a las madres y/o a los tutores sobre los protocolos para el cuidado de la salud y algunas sugerencias en caso de que usen el transporte público para desplazarse, también se les informó que se revisaría a las y los menores en la entrada y otros filtros, se acordó además quienes serán los responsables de los comités de salud, entendidos como un grupo de personas que se encargarán de supervisar la higiene escolar, la desinfección de las áreas y de los objetos comunes, de sanitizar las suelas de los zapatos y objetos que entren y salgan…- Aunque, en el tema de la nueva normalidad, pese a las orientaciones que les ofrecen desde las guarderías, algunos/as progenitores/as que también concedieron unas palabras aseguran que les preocupa, sobre todo, la cercanía con compañeros/as en el regreso a las guarderías en Cd. de México. Aunque, también paralelamente, una madre comentó que como progenitores/as se enfrentan a un gran reto para cuidar a sus hijos/as porque están entre la crianza y el trabajo. De igual manera, señaló que cuenta con familiares que le apoyan con el cuidado del menor y puesta en marcha de actividades diarias que las asistentes educativas o puericultoras de la guardería les dejan para trabajar con las o los menores, vía whatssapp o en redes sociales, aunque agregó que conoce otros casos donde las madres, los padres o tutores experimentan ajustes salariales al tener que contratar cuidadores/as, pero en cualquier caso se les complica, así lo hizo saber. Explicó otra madre entrevistada que pensaron que el confinamiento en casa sería por un breve lapso de tiempo, pero la realidad les mostró que el periodo será prolongado, aunque reconocen que también les ha permitido estar más pendientes de las formas de cuidado diario, guía para los aprendizajes y que a todos/as cambia la forma de atención. Además agregó que muchos/as directores/as y personal que prestan servicios en las guarderías son también, población en

Guarderías entre limitaciones, experiencias y estrategias Leer más »

María de Lourdes González Peña

Algunas estrategias que favorecen al logro de los compromisos educativos

Algunas estrategias que favorecen al logro de los compromisos educativos Ahora que estamos inmersos en el proceso de reflexionar, dialogar y proponer mejoras educativas. Es deseable centrar los análisis en el diseño de estrategias educativas porque son piezas claves para que las y los estudiantes mejoren en términos educativos y transiten hacia el logro de los compromisos con menores tensiones.  Conviene también, que las estrategias tomen en cuenta el contexto. Y dado que el ciclo escolar 2020 – 2021 en México es a distancia, trae consigo que los materiales ya sea para la consulta o para su resolución, cada vez sean más visuales y auditivos, a manera de fomentar la participación y las iniciativas de las comunidades de aprendizaje. También, las clases magistrales tienen cada vez menos sitio en este formato. De igual manera, resulta prudente escuchar las voces de las y los estudiantes, de la planta académica y de investigación con los planteamientos, con las necesidades y con los análisis que expresan por redes o en plataformas cuando se les ofrecen los espacios para que conversen sobre ello porque resultan fundamentales para avanzar hacia los compromisos educativos (Casanova, 2020; Senado de México, 2020). Cabe agregar, que desde antes de la pandemia por coronavirus, en el ámbito educativo se procuró brindar a las y los estudiantes experiencias formativas con énfasis en la colaboración y en modos de vida sostenibles. Vale la pena considerar lo anterior, porque todo suma para la permanencia de la matrícula y para la mejora de los aprendizajes. En consonancia con todo lo dicho, en el estado de Chihuahua, se inauguró la “ExpoCiencias Chihuahua, 2020”, del 20 al 26 de Octubre del año. Cabe agregar, que es la primera vez que se celebra el evento académico, mismo que se llevó a cabo en forma virtual y contó con la participación virtual de niños, niñas y jóvenes estudiantes matriculados/as en alguna de las Instituciones Educativas del Estado de Chihuahua quienes inscribieron sus proyectos científicos y técnicos. Se solicitó a las y los candidatos exponer sus proyectos en forma colaborativa y articular en ellos, modos de vida sostenibles. La “ExpoCiencias de Chihuahua, 2020” contó con el respaldo de muchas instituciones educativas tales como el Tecnológico Nacional de México Campus Cd. Jiménez, a través de la RED Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología (RED), con el respaldo del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (MILSET AMLAT), Cuerpo Académico de Innovación Educativa y Matemáticas en Nivel Superior, Gobierno del Estado de Chihuahua, Presidencia Municipal de Jiménez y Bioteksa. Cabe destacar, que cada grupo de estudiantes durante la presentación de sus proyectos, argumentó y respondió a las preguntas que se les formulaban, en un tiempo aproximado de 20 minutos y también, fueron evaluados por profesores/as investigadores/as. El primer resultado fue estatal, fue que de veinticuatro proyectos que se evaluaron, se otorgó a cinco de ellos, la acreditación para participar en la segunda etapa, “ExpoCiencias Nacional 2020 Virtual Hermosillo, Son.” Los proyectos que nuevamente se les acredite, pasarán a una tercer etapa referida a obtener la acreditación Internacional, “ExpoCiencias Internacional México 2021”, en Mérida, Yucatán. Cabe destacar, que una constante que se observó durante las presentaciones en la primera etapa estatal por parte de las y los jóvenes estudiantes de Chihuahua fue que expusieron que la juventud también tiene interés de ocuparse de la ciencia, de divulgar la misma por las redes sociales, que reconocen como fundamental el acompañamiento de sus profesores y el apoyo de sus familias para hacer posible sus participaciones y avances en las metas. De igual manera, en gran medida expresaron espontáneamente su sentir respecto al tema del coronavirus y con propuestas en ello. Lo que puso en el reflector, que también es prioridad de las y los jóvenes estudiantes que se garantice la buena salud de todos y todas porque fue notorio que ponían en la mesa, la preocupación por seguir las recomendaciones de las autoridades de salud y educativas, federales y locales para evitar escalada de contagios por coronavirus, además esto representa sumar en las tareas de investigación, relativas a la pandemia. De igual manera, pusieron énfasis en expresarse en referencia a temas de acompañamiento y de mediación como fundamentales para lograr metas, y sin duda, desean la mejora continua. Me parece que fue sensata la estrategia de promover, organizar y ofrecer a través de la “ExpoCiencias de Chihuahua, 2020”, el espacio, las plataformas para que las y los jóvenes expusieran las contribuciones derivadas de sus proyectos de ciencia, porque posibilitó una oportunidad para que las y los estudiantes, además de poner en práctica la colaboración, la investigación, el fortalecimiento de los vínculos familiares, el uso de argumentos, tendieron redes con las y los investigadores/as. Y sobre todo, las y los estudiantes se conocieron mejor a sí mismos y que descubrieron, si al participar y realizar todo esto, los hizo felices, porque sin duda descubrir la vocación que uno tiene es necesario. Y paralelamente, es una oportunidad  para reconocer que “la escuela no está ubicada en el vacío, sino que está inmersa en la sociedad. De ella recibe influencias y demandas” (Santos, 2006, p. 23). También, definitivamente, si bien es cierto  por los escenarios la brecha digital imposibilita que todos y todas tengan acceso, pero hacer nada sería inconveniente. Así, que me parece razonable y sensata, La “Expo Ciencias de Chihuahua, 2020”. La educación se asocia con avances en términos humanísticos, de sostenibilidad, de pensamiento crítico, de acrecentar la formación para la vida. Por ello, es deseable que las instituciones educativas lejos de dejarse arrastrar por la prisa, hagan una pausa para pensar en las experiencias de aprendizaje que desean crear. Porque, como bien decía Elsa Punset, “navegar sin naufragar por nuestras imprevisibles y apasionantes vidas, requiere de una brújula”. Creo que todos y todas queremos la sostenibilidad, la permanencia de la matrícula escolar y la mejora educativa, entonces será bueno preguntarnos si estamos trabajando para que esto ocurra. Conviene entonces, como necesario revisar las hipótesis que derivan de las estrategias

Algunas estrategias que favorecen al logro de los compromisos educativos Leer más »

María de Lourdes González Peña

Estrategias para reducir tensiones educativas en la nueva normalidad

El ciclo escolar 2020 -2021, en todos los niveles del sistema educativo mexicano inicia a distancia. Sin perder de vista que en cuanto las autoridades educativas en México anuncien que el semáforo epidemiológico es de color verde, se avecinará el cambio de una modalidad educativa a distancia, a una híbrida, es decir que las actividades escolares serán en parte presenciales y en parte a distancia.

Estrategias para reducir tensiones educativas en la nueva normalidad Leer más »

Instagram
Scroll al inicio