universidades

El país prepara al talento mexicano requerido por el nearshoring y el mundo interconectado

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que el país se prepara para el desarrollo del talento mexicano requerido por el nearshoring y la formación de profesionales en un mundo interconectado y diverso, y lo hace con la participación conjunta entre las universidades, la empresa y el gobierno.  Al participar en la Alianza Binacional de Conocimiento para la Competitividad Norteamericana Universidad Estatal de Arizona (ASU) – México, el secretario afirmó que esta colaboración conjunta permitió que las instituciones de educación superior reconozcan constantemente las necesidades del sector empresarial, fomenten la sinergia entre todos los actores a través de un diálogo continuo y actualicen los planes de estudio. En Educación Media Superior, destacó que a través del bachillerato técnico las y los estudiantes tendrán la oportunidad de iniciar estudios sobre los semiconductores, así como una oferta que permita esquemas de microcredenciales certificadas por las empresas del sector.    Ante especialistas nacionales y extranjeros en semiconductores, el titular de la SEP aseguró “que el país tiene todo lo necesario para impulsar una revolución en este sector tecnológico, y aprovecharemos al máximo esta oportunidad”. Por ello, dijo, desde 2022, el Tecnológico Nacional de México (TecNM), con una matrícula de más de 570 mil estudiantes, ha lanzado cinco nuevos programas de ingeniería: Semiconductores, Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Ciberseguridad y Desarrollo de Aplicaciones. Así, dijo, México está aprovechando las oportunidades de la relocalización de las empresas de tecnología en el mundo, para atraer inversiones y fortalecer a la industria de alta tecnología, incluyendo sectores estratégicos como el de semiconductores.  “Queremos que estas inversiones no sólo generen empleos, sino que contribuyan al desarrollo tecnológico y a la soberanía de nuestra nación”, añadió Delgado Carrillo. En este contexto, agregó, alinear las políticas de desarrollo basadas en la tecnología, la ciencia e innovación con las políticas sociales se convierte en una dimensión fundamental en nuestro país. Aseguró que la tecnología de semiconductores juega un papel central en las políticas para el desarrollo nacional, ya que tiene el potencial de transformar diversos sectores sociales con impactos significativos en el bienestar y el desarrollo. Sectores como la salud, la agricultura, la movilidad rural, la comunicación interpersonal y la seguridad nacional se ven impactados por estas tecnologías. Agregó que la SEP celebra la alianza con la Universidad Estatal de Arizona que ha fortalecido el desarrollo del conocimiento y la fuerza laboral en esta importante industria de semiconductores, permitiendo la continuidad de los lazos binacionales entre México y Estados Unidos. Explicó que, para trabajar en conjunto, se requiere un lenguaje común, sin duda, además de las matemáticas, el dominio del idioma inglés permitirá a nuestros egresados mantener un nivel de cualificación apto para un mundo globalizado y, en particular, para su labor en el desarrollo de las empresas de tecnología de Norteamérica.  El titular de la SEP comentó que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha mencionado cómo la educación es la base de la transformación, no sólo de nuestra nación, sino del mundo, un mundo que demanda nuevos perfiles profesionales para responder a las necesidades de la sociedad, así como de las industrias y empresas. Mario Delgado agradeció a la Universidad Estatal de Arizona, al Embajador de México en los Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán; al titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón; al TecNM y a las universidades públicas por los esfuerzos para llevar a cabo esta iniciativa que es la Alianza Binacional. Fuente: [2024-10-diciembre]. SEP. Boletín 73. El país prepara al talento mexicano requerido por el nearshoring y el mundo interconectado: SEP. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-73-el-pais-prepara-al-talento-mexicano-requerido-por-el-nearshoring-y-el-mundo-interconectado-sep?idiom=es

El país prepara al talento mexicano requerido por el nearshoring y el mundo interconectado Leer más »

La UAM es la universidad con el mayor porcentaje de matrícula doctoral en México

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) contó a nivel doctorado con mil 679 personas en el periodo 2023-2024, es decir, tres por ciento de su registro total, convirtiéndose en la universidad pública o privada con el mayor porcentaje de matrícula doctoral en México, afirmó el doctor Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de esta casa de estudios. Al participar en la Ceremonia de Reconocimiento a las Personas Egresadas de Doctorado en 2024, que distinguió a 35 doctoras y doctores titulados entre diciembre de 2023 y el 4 de octubre de este año, indicó que los Programas de Posgrado de esta casa de estudios mantienen su pertinencia, operan bajo un enfoque multi e interdisciplinario y cuentan con una marcada orientación a la alta profesionalización e investigación de vanguardia en los grandes temas nacionales e internacionales. “La formación de recursos humanos altamente calificados conlleva beneficios en diversos ámbitos, coadyuva a fortalecer la investigación original de calidad y, por ende, el avance del conocimiento en sus respectivas áreas, incrementando el prestigio de nuestra Universidad y el desarrollo social”. Los profesionales con doctorado publican en revistas académicas y participan en actividades de divulgación, facilitando la difusión del conocimiento fuera de la comunidad. Su experiencia posibilita la colaboración interdisciplinaria para abordar problemas complejos, usualmente forman parte de comités académicos donde favorecen la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas; llegan a asumir roles de liderazgo académico y de gestión en los sectores educativo, gubernamental y productivo e impulsan la internacionalización de la UAM, detalló. Sobre quienes optan por un camino alterno al académico, señaló que su experiencia les permite contribuir en sus ámbitos de competencia, con ideas frescas y creativas, al promover políticas públicas, participar en actividades de transferencia de conocimiento, desarrollo de nuevas tecnologías, métodos de producción más eficientes, sostenibles o avanzados, beneficiando a la comunidad y a su entorno, por lo que “las y los profesionales con doctorado son personas talentosas y valiosas para la sociedad”. La doctora Norma Rondero López, secretaria general de esta casa de estudios, resaltó que la UAM muestra su compromiso con la formación especializada del más alto nivel que se refleja en 172 personas egresadas del Doctorado en 2023 y 110 en lo que va de 2024. En representación del rector general, el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, indicó que este acto no se había hecho antes en la Universidad y “se realiza hoy en este año tan simbólico por nuestra celebración del 50 aniversario, porque creemos en la importancia del significado que adquiere visibilizar los éxitos del alumnado y no dejar que pase desapercibido por la Institución en su conjunto”. Refirió que obtener un doctorado no es fácil, ni trivial, ya que de acuerdo con el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se registró una población mayor de 15 años de 93 millones 985 mil 354 personas, de los cuales 230 mil 567 personas tienen grado de doctorado o equivalente, 130 mil 997 son hombres y 99 mil 570 mujeres. “Visto así parece que es mucho, pero representa sólo el 0.24 por ciento de la población total mayor de 15 años; por otro lado, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en México hay cerca de 6.6 millones de personas que representan 0.7 por ciento de la población total con nivel de maestría y cerca de 400 mil con doctorado en todo el país”. Desde la explanada de la Rectoría General felicitó a las y los galardonados por ser dignos representantes de la sociedad, de sus familias y, sobre todo, de la UAM, que contribuye a la habilitación de profesionales comprometidos con la sociedad y que se insertan en espacios laborales de prestigio. Los reconocimientos En representación de las personas que culminaron sus estudios en 2024, la doctora Iliana Athenea Ruiz Carrillo, egresada del Doctorado en Sociología, destacó que la UAM se caracteriza por ser sensible con las demandas de la comunidad, por ser abierta, crítica, flexible y plural. “No sólo está abierta el tiempo, también nos ha abierto una infinidad de posibilidades para desarrollarnos; como estudiantes hemos tenido la oportunidad de realizar movilidad nacional e internacional, entre otras muchas cosas como personas egresadas y profesionistas el prestigio de la Institución nos respalda”. Aseguró que el doctorado no es el final de esta etapa, sino el inicio de una vocación, por lo que “es nuestra obligación como egresadas y egresados de esta universidad pública producir y reproducir el conocimiento con ética y responsabilidad social en donde estemos, llevar en alto la excelencia académica de la UAM”. De la Unidad Azcapotzalco, los reconocimientos fueron para los doctores Gerardo René Aranda Barajas, del Doctorado en Diseño Bioclimático; César Alejandro Balderas Segura, del Doctorado en Diseño y Estudios Urbanos; Rodrigo Gomes de Araujo, del Doctorado en Historiografía; Ángel Uriel Martínez Miranda, del Doctorado en Ingeniería Estructural; David Hernández San Juan, Juan Carlos Rossette Ramírez e Iliana Athenea Ruiz Carrillo, del Doctorado en Sociología, y la doctora Luisa Scheherezada Sandoval Morán, del Doctorado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines. De la Unidad Cuajimalpa, la doctora Itandehui Nahielly Cruz Méndez, del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades; de la Unidad Iztapalapa, los doctores Juan Carlos Cruz González y Miguel Eduardo Licona Velázquez, del Doctorado en Ciencias (Matemáticas), Javier Gallardo Ignacio, del Doctorado en Biotecnología, Osiris Germán Idelfonso García, del Doctorado en Biología Experimental. Asimismo, los doctores Kevin Samael Olascoaga Del Ángel, del Doctorado en Biología Experimental; Maurizio Alejandro Pantoja Hernández, del Doctorado en Ciencias (Química); Luis Alberto Rodríguez Navarro, del Doctorado en Humanidades; Carlos Alberto Ruiz Estañón, del Doctorado en Ciencias (Física); Dayro Iván Vásquez Morales, del Doctorado en Humanidades; José Roberto Vázquez Avendaño, del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, y Juan Armando Velazco Velazco, del Doctorado en Ciencias (Matemáticas). Las doctoras Elizabeth García Cervantes, del Doctorado en Psicología Social; Edilberta Manzano Jerónimo, del Doctorado en Humanidades (Literatura); Erika Rosalva Navarrete Medel, del Doctorado en Ciencias (Química);

La UAM es la universidad con el mayor porcentaje de matrícula doctoral en México Leer más »

La educación climática en la educación superior, un imperativo para el futuro sostenible: UNESCO

En un mundo donde los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, la educación superior tiene un rol fundamental que desempeñar. Las universidades no solo forman a los futuros líderes y profesionales, sino que también son centros de investigación e innovación capaces de generar soluciones transformadoras. Integrar la educación climática como un eje transversal en las mallas curriculares no es una opción; es una necesidad urgente para garantizar un futuro sostenible. La educación climática: más que un día, una responsabilidad constante El cambio climático no es un problema de un día, ni tampoco lo es su solución. Por ello, no basta con conmemorar un único día para la educación climática. Cada asignatura, cada actividad académica y cada decisión institucional deben reflejar el compromiso con la sostenibilidad. La educación climática debe ser un componente transversal que impregne todos los aspectos de la vida universitaria. Desde las ciencias naturales hasta las humanidades, todas las disciplinas tienen un papel que desempeñar en la formación de ciudadanos responsables y profesionales comprometidos con la naturaleza. La Red de Rectores por la Sostenibilidad respalda esta visión. Los líderes universitarios reconocen que su responsabilidad va más allá de preparar a los estudiantes para el mercado laboral; se trata de formar personas conscientes de su impacto en el planeta y capacitadas para contribuir a su regeneración. UNESCO IESALC: competencias clave para la sostenibilidad como pilares del cambio La educación para el desarrollo sostenible, incluyendo la climática, debe centrarse en el desarrollo de competencias clave que permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos complejos de nuestro tiempo. Estas competencias incluyen: Integrar estas competencias en las mallas curriculares requiere un enfoque transformador. Los planes de estudio deben ser rediseñados para que todas las asignaturas, desde matemáticas hasta literatura, incorporen perspectivas de sostenibilidad y cambio climático. Por ejemplo, un curso de economía podría explorar modelos económicos circulares, mientras que una clase de diseño podría centrarse en soluciones arquitectónicas sostenibles. Desde UNESCO IESALC estamos firmemente comprometidos con el desarrollo de las competencias clave para la sostenibilidad, esenciales para que estudiantes, docentes y líderes universitarios enfrenten los desafíos complejos de nuestro tiempo. Por ello, ofrecemos herramientas educativas innovadoras a través de nuestro espacio de aprendizaje virtual, Campus IESALC, diseñado para formar agentes de cambio dentro de las instituciones de educación superior. Hoy nos enorgullecemos de impulsar este movimiento al haber capacitado a 1657 docentes, líderes institucionales y rectores en la importancia de incorporar al Educación para el Desarrollo Sostenible en sus asignaturas.  Nuestros programas incluyen: Estos esfuerzos son parte de nuestra misión de apoyar a las universidades en su transición hacia modelos educativos que no solo transmitan conocimientos, sino que también formen ciudadanos globales comprometidos con el bienestar del planeta y las generaciones futuras. Universidades como agentes de cambio Más allá de la enseñanza, las universidades deben ser modelos de sostenibilidad en sus operaciones. Campus verdes, reducción de emisiones, investigación aplicada en soluciones climáticas y colaboración con comunidades locales son algunas de las maneras en que las instituciones de educación superior pueden liderar con el ejemplo. Al adoptar un enfoque integral, las universidades no solo educan sobre el cambio climático, sino que también demuestran cómo enfrentarlo. Este liderazgo inspira a los estudiantes a convertirse en agentes de cambio en sus propias comunidades y profesiones. Hacia un futuro en el que todos los días importen La educación climática no debe limitarse a un evento anual. Debe ser un esfuerzo continuo que impregne todos los niveles de la educación superior y se traduzca en acciones concretas. Al apoyar esta iniciativa, la Red de Rectores por la Sostenibilidad muestra que las universidades pueden y deben ser protagonistas en la lucha contra el cambio climático. Desde UNESCO IESALC, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto a las instituciones de educación superior para integrar la sostenibilidad en todos los niveles del aprendizaje y la práctica. Con iniciativas como Campus IESALC y nuestras actividades de asistencia técnica, buscamos fortalecer el rol de las universidades como agentes de cambio esenciales en la construcción de un futuro más justo y sostenible. La sostenibilidad no es un objetivo lejano; comienza hoy, en nuestras universidades. Fuente: [2024-28-noviembre]. UNESCO. La educación climática en la educación superior: un imperativo para el futuro sostenible. https://www.iesalc.unesco.org/es/articles/la-educacion-climatica-en-la-educacion-superior-un-imperativo-para-el-futuro-sostenible

La educación climática en la educación superior, un imperativo para el futuro sostenible: UNESCO Leer más »

La Unidad Cuajimalpa de la UAM realizará documental sobre sus 20 años de historia

Con el propósito de celebrar su vigésimo aniversario a la par de construir la memoria de esa sede académica, la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) iniciará la realización del cortometraje UAM Cuajimalpa, 20 años de historia académica y social. En conferencia de prensa, el maestro Octavio Mercado González, rector del campus, explicó que el proyecto recuperará los pasos dados desde los primeros años, entre ellos destacan la transición de las sedes temporales al espacio definitivo que hoy ocupa en Santa Fe. “Esta iniciativa ayudará a la comunidad a entender la historia y la trayectoria que hemos seguido y cómo esto ha impactado en la conformación de grupos y áreas y en la manera en que operamos las funciones sustantivas”, enfatizó. Además, será “un testimonio importante a nivel contextual, porque el propio campo de la educación superior en México ha estado viviendo un conjunto de amenazas, desafíos y eventos que han afectado la forma en que trabajan las universidades en el país, pero particularmente en la Ciudad de México, las cuales se han visto intervenidas en cuanto a su operación y a la necesidad de hacer modificaciones y cambios asociados al presupuesto para su ejercicio”. En paralelo a los elementos académicos, la propia transformación de las disciplinas y la aparición de nuevos campos del conocimiento son parte de la historia de la Casa abierta al tiempo en los últimos 20 años. A partir de esta visión se impulsó la formación de un equipo de trabajo para generar este proyecto que tiene como epicentro un documental en el que se rescatarán las voces de los fundadores y fundadoras. Hoy que tiene lugar un recambio generacional en la Unidad “nos parece fundamental escuchar esas voces y saber cuáles fueron las temáticas, los debates y aquello que estaba en cuestionamiento cuando se conformó esta sede académica. Mercado González destacó que el surgimiento de ese campus implicó dos nuevas divisiones académicas: la de Ciencias Naturales e Ingeniería y la de Ciencias de la Comunicación y Diseño, junto con la articulación de programas totalmente innovadores en el campo educativo nacional, como la Ingeniería Biológica, la Biología Molecular y los Estudios Socioterritoriales. Sobre esto, dijo, hay mucho que escuchar de los fundadores “para poder contrastar y generar un documento que tenga la posibilidad de preservar la memoria institucional”. El maestro Diego Salgado Bautista, investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación y director y productor general de la instalación multimedia y el documental, recordó que la comunidad de Cuajimalpa atravesó todo tipo de dificultades, pues se tuvieron que solicitar distintas instalaciones prestadas para iniciar sus operaciones, si bien siempre prevaleció la voluntad de construir ese espacio académico en un territorio tan contradictorio como es el poniente de la ciudad. Para la realización del documental –que durará 60 minutos y cuya producción abarcará de noviembre de 2024 a marzo de 2025 y se estrenará un mes después– se ha conformado un equipo de profesionales egresados de la propia sede académica, quienes contarán con la asesoría del cineasta Rodrigo Fuentes. Para ello se efectuarán más de 50 entrevistas y están consideradas más de diez locaciones. Una vez terminado, para su exhibición “se construirá una instalación multimedia donde se presentará, así como en otras sedes de la Institución y en los sitios a los que se nos invite” para dar cuenta del proyecto de la Unidad Cuajimalpa. El trabajo audiovisual está sustentado en las experiencias de la colectividad, dando inicio el viernes con una caminata hacia el predio El Encinal, “lo que nos permitirá relacionarnos con el territorio, reconocer en dónde estamos y conocer las poblaciones aledañas”. También, señaló, se han programado reuniones con titulares de las direcciones de División y de jefaturas de Departamento con la intención de aportar un panorama de lo que la Universidad hace en cuanto a investigación, además de convocar a la comunidad estudiantil y se han hecho llamados a egresados y egresadas, y personal administrativo a fin de que todas esas voces aporten sus testimonios. El material está pensado como un documental participativo, interactivo y observacional y considera también un proceso de consulta de archivos fotográficos y videográficos, para tener una visión del desarrollo del campus y poder dar cuenta de sus primeras dos décadas de historia. La doctora María Dayanira García Toledo, coordinadora de Cultura de esta Unidad, convocó a participar en la construcción de este documental porque pertenece a la comunidad. “La idea es utilizar el proyecto para reforzar nuestros vínculos, pues si bien el producto va a ser una instalación multimedia y un documental, lo que hay de fondo es la construcción de comunidad”. Agregó que cada viernes habrá una publicación en redes sociales con el propósito de brindar un acompañamiento activo al proceso de creación del documental. En el equipo encabezado por el maestro Diego Salgado participan Sara Rangel, como asistente de Fotografía; Estefany Pino, como asistente de dirección; Macario Pérez, como primer asistente de producción, y Karla Jimena Rivas, como segunda asistente de dirección, entre otros. Fuente: [2024-21-noviembre]. UAM. La Unidad Cuajimalpa de la UAM realizará documental sobre sus 20 años de historia. https://boletines.uam.mx/archivos/numero-505/

La Unidad Cuajimalpa de la UAM realizará documental sobre sus 20 años de historia Leer más »

La Biblioteca Digital de la UAM pone al alcance de la comunidad contenidos especializados

En el marco del 50 aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ha estado en continua evolución y transformación para mejorar el aprendizaje y la investigación de alumnos y académicos; un espacio importante para ello es la Biblioteca Digital de la Institución (BIDIUAM) que permite que un conjunto de nuevos contenidos y formatos estén al alcance de toda la comunidad en las distintas Unidades, explicó el maestro Octavio Mercado González, rector de la sede Cuajimalpa. Al participar en la 4ta. Feria de la BIDIUAM, Conciencia abierta, ética, desarrollo y conocimiento, realizada con el propósito de dar a conocer a la colectividad uno de los sistemas de información más relevantes de la Universidad, señaló que esta Biblioteca digital cuenta con más de 185 bases de datos, más de cuatro mil 500 cursos online con certificaciones gratuitas, diez laboratorios virtuales, cuatro gestores de referencia y dos sistemas antiplagio. Por su parte, el doctor José Campos Terán, director de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería, sostuvo que esta Biblioteca tiene un potencial enorme, con componentes virtuales de libre acceso a toda la comunidad UAM para acceder y guardar el conocimiento e invitó a los asistentes a explorarlo. Añadió que es necesario acercar el saber por medio de acervos digitales porque representan la producción del conocimiento vigente en consecuencia es necesario que tanto la Institución como la comunidad aprendan a hacerlo y con ello generar redes de comunicación y saber en temas de coyuntura. “En los artículos publicados que no tienen disponibilidad de la información de manera gratuita, se trabajó en crear monografías científicas; en 2017, la Unidad Lerma creó el repositorio institucional llamado XOGI, iniciando con la recopilación de todos los artículos para poblar el repositorio”, dijo la doctora Rafaela Blanca Silva López, académica de ese campus. La particularidad de XOGI consiste en que el lenguaje utilizado fue escrito en función de que todos pudieran comprender cada una de las investigaciones realizadas por los académicos de esta casa de estudios, aspecto que “permite tener acceso al 100 por ciento del conocimiento generado en nuestro país y en el mundo”. En la conferencia magistral Ciencia Abierta, la doctora Silva López sostuvo que el conocimiento científico es un bien público que debe estar disponible en forma amplia y gratuita para beneficio de toda la comunidad, además de promover la cooperación, el progreso en la investigación para su acceso y difusión financiada con fondos públicos o privados. “Es compartir conocimiento científico multilingüe e incrementar las contribuciones científicas para interactuar con otros investigadores, con el fin de multiplicar el saber en general”, puntualizó la profesora del Departamento de Sistemas de Información y Comunicación de la UAM. La presencia de la UAM en el repositorio “La Referencia”, Red Latinoamericana para la Ciencia Abierta, destaca por ubicarse en la séptima posición a nivel Latinoamérica con nueve mil 420 colaboraciones y dos mil 722 consultas de otras naciones en los repositorios de la Casa abierta al tiempo. Sin embargo, “debemos hacer un trabajo para que las unidades aparezcan como una institución y se pueda compartir con mayor cobertura, ya que los repositorios de cada Unidad son escaparates para que el conocimiento llegue a otros lugares”, aseguró la académica. Es necesario que los alumnos pierdan el miedo a publicar sus proyectos de investigación en los Repositorios Institucionales para ampliar la visibilidad de la producción científica de la Casa abierta al tiempo, también es importante que exista un repositorio único de la UAM que incluya todas las sedes universitarias para tener mayor visibilidad hacia el exterior, concluyó. Fuente: [2024-18-noviembre]. UAM. La Biblioteca Digital de la UAM pone al alcance de la comunidad contenidos especializados. https://boletines.uam.mx/archivos/numero-503/

La Biblioteca Digital de la UAM pone al alcance de la comunidad contenidos especializados Leer más »

Ingresan a la ANUIES 28 nuevas Instituciones de Educación Superior del país

La LXV Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), ratificó por unanimidad la aprobación del Consejo Nacional sobre las resoluciones de los Consejos Regionales de las solicitudes de ingreso a la Asociación de 28 nuevas instituciones. En su Sesión Ordinaria, realizada en el marco de la Conferencia Internacional 2024 de la Asociación en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el pleno de la Asamblea entregó las constancias a las nuevas asociadas. Se integran como miembros del Consejo Regional del Área Metropolitana y del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines: la Escuela Normal de Tlalnepantla; la Universidad del Claustro de Sor Juana A.C.; el Instituto Tecnológico de Iztapalapa; el Instituto Tecnológico de Iztapalapa II; la Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”; la Escuela Normal de Zumpango y el Instituto Tecnológico de Tláhuac. Como miembro del Consejo Regional Centro-Occidente y del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, se integran: la Universidad Politécnica de Juventino Rosas y la Universidad Iberoamericana León. Se suman al Consejo Regional Centro-Sur y al Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines: la Escuela Normal de Jilotepec; la Escuela Normal de Teotihuacán; la Escuela Normal de Texcoco; la Escuela Normal No. 1 de Toluca; el Instituto Tecnológico Superior de Acatlán de Osorio; el Instituto Tecnológico de Cuautla; el Instituto Tecnológico de Huejutla y el Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan. Como miembros del Consejo Regional Sur-Sureste y del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines; el Instituto Tecnológico de Chiná; la Universidad de la Sierra Sur; el Instituto Tecnológico Superior de Champotón; la Universidad de la Sierra Juárez y la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora. Al Consejo Regional Noroeste y al Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, se suma la Universidad Tecnológica de Chihuahua. Finalmente, se integran como miembros del Consejo Regional Noreste y del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines: la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 285 Reynosa; el Instituto Tecnológico de Linares, el Instituto Tecnológico de Matehuala y la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Fuente: [2024-15-noviembre]. ANUIES. INGRESAN A LA ANUIES 28 NUEVAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL PAÍS. http://www.anuies.mx/noticias/ingresan-a-la-anuies-28-nuevas-instituciones-de-educacin-superior-del

Ingresan a la ANUIES 28 nuevas Instituciones de Educación Superior del país Leer más »

La internacionalización de las universidades es una necesidad estratégica para el país

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que la internacionalización de las universidades del país y de la Educación Superior en general es una necesidad estratégica para el México del siglo XXI y es una vía para potenciar las habilidades de los estudiantes que les permita enfrentar desafíos globales y al mismo tiempo, para responder a las necesidades de sus comunidades. Al inaugurar la Conferencia Internacional ANUIES-AMPEI-AMEREIAF 2024 celebrada en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y en presencia de rectoras y rectores de universidades nacionales y extrajeras, señaló que se tiene un objetivo común: el desarrollo de una educación que transforme, que abra fronteras y que impulse a nuestras instituciones y estudiantes hacia el futuro. “Nos encontramos en una era en que las distancias se acortan, las fronteras se desdibujan y el conocimiento fluye sin obstáculos”, señaló el secretario. Dijo que se deben enfrentar retos como el mundo multipolar, el nearshoring en México o las nuevas tecnologías. En presencia del gobernador del estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, el titular de la SEP, expuso que la adaptación, la innovación y la capacidad de responder a las necesidades de la sociedad serán clave para las y los jóvenes de nuestras naciones. “Y cuando hablamos de educación internacional, no sólo nos referimos al intercambio académico, sino un proceso integral en el que se fortalezcan aprendizajes multiculturales, idiomas y el entendimiento de perspectivas diversas. Es, en esencia, una herramienta para construir una generación de mexicanas y mexicanos conscientes, informados, participativos, con una visión local y global”, afirmó. El titular de la SEP señaló que para la integración regional se tienen tres retos importantes por resolver: el cambio climático, la violencia y la migración. Por ello, dijo, si queremos hallar soluciones reales a temas tan complejos, es fundamental acudir a la raíz y tener una visión de largo plazo. La educación es la llave a cualquier futuro posible, a cualquier transformación genuina y progresiva y perdurable” Añadió que la educación ayuda a que cada individuo construya su criterio ético, su responsabilidad social. “En México lo que nos ha funcionado es haber recuperado el Estado de bienestar y la soberanía, la profundización de la democracia y la búsqueda permanente de la justicia social”. Finalmente, el secretario comentó que para la Educación Superior hay tres retos: el primero, es transformar la Educación Media Superior para que menos jóvenes la abandonen; el segundo es aumentar el número de espacios para que las y los estudiantes puedan llegar a la universidad; y el tercero es analizar y reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el sistema educativo y aprovechar sus ventajas. El gobernador de la entidad, Rutilio Escandón Cadenas, dijo que este tipo de encuentros fortalecen la educación porque se pone a disposición de todos las experiencias y los conocimientos universales que existen en otros países, y que ayudarán a impulsar la enseñanza que fomenta el desarrollo y la calidad de vida de Chiapas y del país.    El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luís Armando González Plascencia, señaló que, en los últimos seis años, las IES iniciaron un proceso de transformación alrededor de las problemáticas sociales y de sus comunidades, para ir más allá de la producción de profesionales eficientes y generar ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país. Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Carlos Natarén Nandayapa, sostuvo que el encuentro consolida la misión avanzar hacia una educación inclusiva y transformadora que responda a las realidades locales con una visión global. La Conferencia se lleva a cabo del 12 al 14 de noviembre y es organizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI) y la Asociación Mexicana de Responsables de la Estandarización de la Información Administrativa y Financiera en las Instituciones de Educación Superior A. C. (AMEREIAF). Estuvieron presentes en la inauguración, la presidenta del Consejo Directivo de la AMEREIAF, Leticia Jiménez Zamora; el presidente del Consejo Directivos de la AMPEI, César Eduardo Gutiérrez Jurado; el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval; la rectora de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) de Brasil, Diana Araujo Pereira y el subsecretario adjunto de Educación Superior del Ministerio de Educación y Educación Superior del Gobierno de Qatar, Hareb Al-Jabri. Fuente: [2024-13-noviembre]. SEP. Boletín 45. La internacionalización de las universidades es una necesidad estratégica para el país: SEP. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-45-la-internacionalizacion-de-las-universidades-es-una-necesidad-estrategica-para-el-pais-sep?idiom=es

La internacionalización de las universidades es una necesidad estratégica para el país Leer más »

Reafirma SEP compromiso de colaboración con Instituciones de Educación Superior públicas y privadas

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, manifestó el compromiso del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de colaborar de manera conjunta con las Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES), para que se conviertan en el motor de una sociedad más justa, renovadora e inclusiva. Durante su participación en la LXXXVII Asamblea General de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), Mario Delgado Carrillo ofreció comunicación y diálogo permanente para trabajar juntos frente al gran reto de la educación en México.  En presencia de 160 rectoras, rectores y directivos de 110 Instituciones particulares de Educación Superior afiliadas a la FIMPES, el secretario los invitó a sumar esfuerzos con el objetivo de incrementar y diversificar la oferta de este tipo educativo con altos estándares de calidad, pero también de inclusión y justicia social.  Comentó que recientemente el gobierno de México presentó la estrategia para incrementar en 330 mil lugares más la Educación Superior, para lo cual se ampliarán las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, la Universidad Rosario Castellanos (URC), el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), por lo que solicitó a las instituciones particulares sumarse y trabajar de manera conjunta para superar ese objetivo.  Lo anterior, agregó, porque hoy más que nunca la Educación Superior y todos los subsistemas, deben apoyar la agenda nacional de atención a los jóvenes, a la inclusión social y aportar a la competitividad, al desarrollo incluyente y a la prosperidad del país. Informó que en la actualidad las universidades privadas atienden a dos millones de estudiantes en más de 2 mil 500 planteles. Expuso que las universidades del siglo XXI enfrentan desafíos sin precedentes en un entorno global que está en constante cambio. “Hoy más que nunca se les exige adaptarse, innovar y responder a las necesidades de la sociedad. Estos retos se traducen en responsabilidades que el Estado y las Instituciones de Educación Superior debemos asumir conjuntamente mirando hacia el futuro”, afirmó el titular de la SEP. Consideró que es un periodo crítico para impulsar el desarrollo de competencias en la era digital, la adopción de nuevas tecnologías, la diversificación disciplinar, el ofrecimiento de trayectorias flexibles para la inclusión y la educación a lo largo de la vida.  “La educación superior, como sabemos, es un motor esencial en la construcción de sociedades más cohesionadas, justas y productivas a través. De la educación construimos un país donde la civilidad, la innovación”, resaltó el titular de la SEP Dijo que gracias al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en México se presentaron avances significativos a nivel superior, ya que actualmente contamos con más de 5 millones de estudiantes, se tiene una cobertura del 44 por ciento, 2 puntos más que en 2019, no obstante, los esfuerzos de las IES y del Gobierno de México deben seguir adelante.  Les recordó que también las IES deberán, el próximo año, cumplir la restricción de venta de alimentos procesados en las escuelas, ya que no se puede ser omiso ante los niveles que se tienen de obesidad y sobrepeso en las y los estudiantes. Por lo que se refiere a la Educación Media Superior, Mario Delgado Carrillo expuso que se mantendrá la beca universal para el Bienestar Benito Juárez que beneficia a cinco millones de estudiantes, además de que los 32 subsistemas que existen en ese nivel se ajustarán para quedar en sólo 3 sistemas: bachillerato general, bachillerato tecnológico y uno con todas las modalidades híbridas, abiertas y a distancia. Para ampliar la matricula en Educación Media Superior, el titular de SEP dijo que se adecuarán plateles de secundaria que no tengan turno vespertino o se ampliarán aquellos planteles de bachillerato que tengan espacio para crecer. Comentó que, en Educación Básica, inició la implementación del nuevo modelo educativo que privilegia la autonomía profesional docente, el trabajo por proyectos y promueve valores como la fraternidad, la solidaridad, el sentido de responsabilidad sin descuidar los aprendizajes básicos en matemáticas, ciencias y habilidades de lectoescritura. Reconoció que, entre los principales retos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) está la apropiación del nuevo currículo entre las y los docentes, así como la formación de maestros y la construcción de comunidades de aprendizaje. Anunció que en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se invertirán entre 28 mil y 30 mil millones de pesos al año en el programa La Escuela es Nuestra (LEN) para el mejoramiento de la infraestructura física educativa de las escuelas públicas de Educación Básica y Media Superior. Asimismo, resaltó la creación de la beca universal “Rita Cetina Gutiérrez” para garantizar la permanencia de más de 20 millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria. “Estamos iniciando por secundaria, son alrededor de 5.3 millones de estudiantes en 36 mil secundarias públicas”, precisó. Fuente: [2024-30-octubre]. SEP. Boletín 29. Reafirma SEP compromiso de colaboración con Instituciones de Educación Superior públicas y privadas. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-29-reafirma-sep-compromiso-de-colaboracion-con-instituciones-de-educacion-superior-publicas-y-privadas?idiom=es

Reafirma SEP compromiso de colaboración con Instituciones de Educación Superior públicas y privadas Leer más »

ANUIES invita a jóvenes de educación superior a participar en el Laboratorio: Juventud(es) innovación

Con el objetivo de fomentar la participación de las y los jóvenes en la construcción de ideas innovadoras que promuevan los derechos humanos, la igualdad y la justicia social, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), en coordinación con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad Modelo de Mérida, invita a participar en el Laboratorio: Juventud(es) Innovación. Con este Foro se pretende identificar temas relevantes, escuchar las inquietudes y propuestas para construir espacios de reflexión y acción que permita abordar las problemáticas que afectan a las juventudes en los centros universitarios. El Coordinador de Fortalecimiento Académico e Institucional de la ANUIES, Mtro. Luis Alberto Fierro Ramírez, informó que este Laboratorio permitirá a las y los estudiantes de las 216 instituciones que integran la Asociación, colaborar en la atención de problemas que impactan a la sociedad. Los jóvenes explorarán nuevas metodologías de innovación social para enfrentar los retos que afectan a sus comunidades, convirtiéndolos en líderes y agentes de transformación. Asimismo, busca fomentar la participación de las juventudes en la construcción de ideas innovadoras para abordar problemáticas actuales como cambio climático, reducción de desigualdades, violencia y discriminación. Todo ello, desde una perspectiva de género e innovación. “Es un espacio para co-crear soluciones a los desafíos sociales más urgentes”, señaló Fierro Ramírez. La convocatoria para participar estará abierta hasta el 11 de octubre de 2024 y los resultados se darán a conocer el 18 de octubre; mientras que el laboratorio presencial se llevará a cabo del 24 al 30 de noviembre. La responsable de la producción de Laboratorios Ciudadanos, Martha Castro Castro, explicó que las y los jóvenes de entre 18 y 29 años podrán registrarse para participar y enviar sus trabajos; y que los días 3 y 10 de octubre se llevarán a cabo de manera virtual, sesiones informativas para resolver todas las dudas de los interesados. En el anuncio de este evento realizado en la ciudad de Mérida, Yucatán, estuvieron presentes la Directora Ejecutiva del Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (CEJUDI A.C.), María Paula Balam Aguilar; la Directora General de Desarrollo Académico de la UADY, Marcela Zamudio Maya; el Director General de la Universidad Modelo, Carlos Sauri Quintal, y la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), María Guadalupe Méndez Correa. Para mayor información, las y los interesadas en conocer la convocatoria completa, podrán comunicarse al siguiente correo: labinnovacion@anuies.mx. Fuente: [2024-01-octubre]. ANUIES. ANUIES invita a jóvenes de instituciones de educación superior a participar en el Laboratorio: Juventud(es) innovación. http://www.anuies.mx/noticias/anuies-invita-a-jvenes-de-instituciones-de-educacin-superior-a

ANUIES invita a jóvenes de educación superior a participar en el Laboratorio: Juventud(es) innovación Leer más »

Firman convenio de colaboración para fortalecer la educación superior ANUIES y la AMOCVIES

El Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), Dr. Luis González Placencia, afirmó que es momento de mostrar que en efecto las universidades están haciendo un buen uso de los recursos públicos y que se quedaron atrás las prácticas que significaron apreciaciones incorrectas, pero que se generalizaron injustamente a otras instituciones. Durante la firma del Convenio de Colaboración entre la ANUIES y la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior (AMOCVIES), González Placencia señaló que desde la Asociación se trabaja en “un gran proyecto que es la recuperación de la dignidad de las instituciones y el establecimiento de todos los mecanismos que sean necesarios, para asegurar que esa figura esté por encima de cualquier otra consideración que se pueda hacer sobre nuestras instituciones”. Resaltó la importancia que tienen las contralorías para las instituciones educativas y el que las universidades no presenten observaciones ante la Auditoría Superior de la Federación por el manejo de los recursos públicos. El titular de ANUIES dijo que “queda muy clara la importancia de una alianza con una Asociación como la AMOCVIES, que nos va a ayudar a que podamos tener realmente universidades más transparentes, más comprometidas y más responsables de los recursos públicos”. Al dar la bienvenida el Dr. Gustavo Cruz Chávez, Coordinador General de Vinculación Estratégica de la ANUIES, explicó que la firma de este convenio tiene la finalidad de establecer mecanismos de coordinación de acciones para promover y fortalecer la transparencia y rendición de cuentas entre las instituciones de educación superior miembros de la ANUIES y la AMOCVIES, con lo que se contribuirá al fortalecimiento de las instituciones educativas. “El instrumento que hoy se firma –dijo- tiene que ver principalmente con la rendición de cuentas, la gobernanza y que las instituciones educativas cuenten con los conocimientos para transparentar cómo ejercen los recursos públicos”. Por su parte, José Jafet Noriega Zamudio, Presidente del Consejo Directivo de la AMOCVIES, señaló que con la firma de este documento se abona a las acciones de las 49 instituciones que conforman la Asociación que encabeza y a las 216 de la ANUIES. Mencionó que la AMOCVIES es una organización dedicada desde hace 24 años a fortalecer los mecanismos de control interno y vigilancia en las instituciones de educación superior en México, y que su objetivo principal es promover la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno en estas instituciones. Para ello, ofrece apoyo, capacitación y fomenta la colaboración entre los órganos de control y vigilancia de las universidades y otras instituciones educativas de nivel superior en el país. Anunció que para el próximo año se tiene programado el “Diplomado en Implementación del Sistema Nacional Anticorrupción en Instituciones Públicas de Educación Superior”, cuyo contenido temático será la Cultura de Paz en las IES; Corrupción e Integridad Pública; Verificación y Evaluación de los Procesos de Organización y Conservación de Archivos; Tecnologías de la Información Aplicadas a la Revisión de Recursos Federales; y Fiscalización, Transparencia y Acceso a la Información Pública y Contrataciones Públicas, entre otros temas. Este curso contará con la participación de especialistas de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Academia Mexicana de Auditoria al Desempeño (ACEVAL), el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). En el evento estuvieron presentes: José Jafet Noriega Zamudio, Presidente de AMOCVIES y Titular del Órgano Interno de Control de la Universidad de Guanajuato; Rosa Elizabeth García Uribe, Vicepresidenta de AMOCVIES y Contralora General de la Universidad de Colima; José María Armendáriz Palomares, Secretario de AMOCVIES y Auditor Interno de la Universidad Autónoma de Baja California; Hannia Ingrid Salinas González, Tesorera de AMOCVIES y Contralora General de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; y, Jorge Alberto Huerta Vázquez, Director Ejecutivo de AMOCVIES. Por parte de ANUIES participaron: Irma Andrade Herrera, Coordinadora General de Planeación y Buena Gestión; Héctor Bernal Santoyo, Jefe de Oficina de la Secretaría General Ejecutiva; Fernando Coronado Franco, Director Ejecutivo de Asuntos Jurídicos; Holiver Romero Flores, Director de Información y Análisis, y Hernán Pedrero Moreno, Subdirector de Estudios Estratégicos de la ANUIES. Fuente: [2024-03-octubre]. ANUIES. Firman convenio de colaboración para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en las instituciones de educación superior. http://www.anuies.mx/noticias/firman-convenio-de-colaboracin-para-fortalecer-la-transparencia-y

Firman convenio de colaboración para fortalecer la educación superior ANUIES y la AMOCVIES Leer más »

Instagram
Scroll al inicio